27/5/16

SAN VICENTE EN LOS REMEDIOS


Según consta en el Memorial Ostippense y en el Catálago Arqueológico y Artístico de la provincia de Sevilla, hay pruebas documentales sobre la existencia de un retablo dedicado a San Vicente con una cruz en la mano en la Iglesia de los Remedios. Este retablo es frontero al del Patriarca San José. Ambos retablos son de estilo rococó y fueron realizados hacia 1760 por el taller antequerano de Francisco Primo. Están estructurados en altura en banco, hornacina entre estípites y ático. Sólo se conserva la imagen de San José con el Niño, obra del antequerano Andrés de Carvajal y Campos. La imagen de San Vicente se perdió con el tiempo, pero estaba en su retablo cuando Aguilar y Cano escribió su memorial en 1886 y cuando se realizó el catálogo en 1939. Sin embargo, la imagen ya no estaba cuando el retablo fue fotografiado por José Mª González-Nandín y Paúl para la Universidad de Sevilla en 1946. En este período la imagen fue sustituida por una imagen de María Auxiliadora de serie que ocupó la hornacina del retablo hasta que el Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia de la Hermandad del Dulce Nombre fue traído a la iglesia para ocupar este retablo.

Sin embargo, no se sabe exactamente a cuál San Vicente estaba dedicado el retablo. Se conoce que en el diseño del retablo se dedicó el tondo del ático a representar una escena de la vida del santo al que estaba dedicado. Así en el retablo de San José se representó la Huida a Egipto y en el relieve de San Vicente se representó una resurrección o un milagro relacionado con el santo. Otro dato está relacionado con la iconografía del santo en cuestión, ya que se dice que sostenía una cruz con su mano. El siguiente dato importante para conocer a qué San Vicente estaba dedicado es que debe existir una posible relación entre este santo y la Hermandad de los Remedios, que fue la que lo encargó hacia 1760. Son tres los santos en los que podemos pensar para ocupar la hornacina central del retablo:

1. San Vicente Mártir (ca. 304): Fue un clérigo español y diácono de Zaragoza. Durante las persecuciones sangrientas de los cristianos decretadas por los emperadores Diocleciano y Maximiano fue capturado y trasladado a Valencia. Allí sufrió martirio y fue torturado varias veces. Se representa con las vestimentas de su rango, acompañado por un cuervo, y sosteniendo la palma del martirio y símbolos del mismo como la rueda de molino, una cruz en aspa o una parrilla. En una imagen de Alcalá del Río aparece con una cruz en la mano. No parece estar relacionado con la Hermandad de los Remedios, pero sí existe un edificio cerca de la iglesia que se dedicó a este santo. Con la llegada de la electricidad se construyó en Estepa el conocido Faro de San Vicente, con una escultura del santo en la fachada. No sabemos si el nombre de este edificio se relaciona con el retablo de la cercana iglesia de los Remedios.




-San Vicente en el Faro de San Vicente:




2. San Vicente Ferrer (1350-1419): Nació en Valencia y tomó el hábito de los dominicos. Predicó por diversas ciudades de Europa, donde era seguido por multitudes que lo acompañaban, entre ellas un séquito de flagelantes que se azotaban las espaldas como purga de sus pecados. Solía viajar subido a un asno y se alojaba en los conventos de frailes dominicos de las ciudades y pueblos donde predicaba. Multitud de ermitas y retablos recuerdan los milagros que realizó el santo en su camino de predicación. Entre ellos podemos citar el siguiente para relacionarlo con el tondo de nuestro retablo: se dice que en 1359 el tendero Miguel Garrigues llamó a San Vicente Ferrer, chiquillo de nueve años, para sanar a su hijo Toni de cinco años que estaba enfermo de unas úlceras en el cuello. Es el conocido como “Miracle del Salser”. San Vicente Ferrer es conocido como “Sant Vicent el del ditet”, debido a que logó varios milagros alzando su dedo índice, siendo así representado. En algunas representaciones aparece sosteniendo una cruz. También aparece con alas por ser considerado el “ángel del Apocalipsis” por sus sermones. Por último, comentar que el Santo habló con mucha devoción de la Virgen María, incluyéndola siempre en sus sermones. Pudiera ser que la Hermandad de los Remedios conociera la devoción del Santo por la Virgen y le dedicara un altar en su templo. Está teoría estaría apoyada por el hecho de que la Hermandad de la Asunción también le dedicara una de sus pinturas, en concreto el lienzo bajo el sotocoro, en el templo que se dedicó a la Virgen. También aparece en la cúpula de la iglesia de la Asunción, con una filacteria que dice “Timete Deus”, que está tomada del Apocalipsis de San Juan y que el santo usaba en sus sermones. Ambas hermandades honraban el Santo Rosario dedicado a la Virgen y los dominicos fueron los principales divulgadores del mismo. Vicente Ferrer fue canonizado en 1455.

 
Miracle del Salser
-San Vicente Ferrer en la Iglesia de la Asunción:


-Milagros de San Vicente Ferrer. Personajes valencianos
-La Santísima Virgen en los sermones de San Vicente Ferrer. Emilio Sauras OP

3. San Vicente de Paúl (1581-1660): sacerdote francés que fundó la Congregación de la Misión (1625) y junto a Luisa de Marillac las Hijas de la Caridad (1633). Realizó una labor caritativa notable y luchó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos. Se encargó de la obra de los niños expósitos y ayudó a socorrer a los que sufrían por la guerra, las plagas y el hambre. En 1729 fue beatificad y en 1737 canonizado. La relación con la Hermandad de los Remedios está en la obra social, dedicada a ayudar a niñas, y en la coincidencia de la realización del templo con su canonización. Suele representarse con su hábito de sacerdote, sosteniendo una cruz y acompañado de niños.



Estos serían los tres santos que podían ocupar la hornacina central del retablo que la Hermandad de los Remedios levantó para honrar a San Vicente. Parece ser que San Vicente Ferrer podría tener más relación, en un principio, con la Hermandad, pero no se puede descartar ninguno de los otros dos santos.

Webs y obras consultadas:
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Anel, Granada, 1975
-Guía Artística de Sevilla y su provincia, Diputación Provincial, Sevilla, 1981
-Catálogo Arqueológico de Sevilla y su provincia, Tomo IV, Sevilla, 1954
-Catálago Arqueológico y Artístico de la provincia de Sevilla. 1939
-Cuadernos de la Estepa monumental: Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Ed. Ayuntamiento de Estepa, 2000
-Estepa como centro de demandante de retablos. La dependencia del entorno durante los siglos XVII y XVII. Herrera García. F.J. Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 1998
-El conjunto pictórico de la Asunción de Estepa, Aranda Bernal, A.Mª. Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 1998
-Reportaje: San Vicente Ferrer del camarín del Rosario. ATQ Fotos Cofrades. Adrián Sarmiento. 2016
-Fototeca de la Universidad de Sevilla. 1946