6/3/16

LAS TALLAS DEL MISTERIO DEL CALVARIO

La Hermandad del Calvario de Estepa se funda en 1941 por combatientes de la Guerra Civil Española como agradecimiento de volver sanos a Estepa. Estos estepeños contaron con el apoyo de los franciscanos del convento estepeño y tomaron como titular de la Hermandad un crucificado con la advocación de Santísimo Cristo de la Salud que se veneraba en la iglesia conventual. Esta talla antigua está datada en el siglo XVII, realizada en pasta y procedente del ámbito hispanoaméricano.




En estos primeros años de la década de los 40 la Hermandad decidirá que la configuración de su paso de misterio estaría formada por el Stmo. Cristo de la Salud acompañado en el Calvario por su Madre María, San Juan y María Magdalena. En los primeros años figura en el paso las imágenes de la Virgen y San Juan acompañando al crucificado. Estas imágenes no son las actuales y, como se aprecia en esta antigua fotografía, la Virgen y San Juan miran hacia el frente o hacia abajo y no hacia arriba como las imágenes actuales, y la Virgen entrelaza sus manos. Estas imágenes podían haber sido cedidas por las iglesias estepeñas o por el convento de Santa Clara. En este primer momento no hay constancia de la figura de María Magdalena. En otros documentos gráficos parece que llegaron a recurrir al misterio de la Via Sacra del convento de madres clarisas para acompañar a su crucificado.


La necesidad de adquirir nuevas tallas para configurar su misterio les lleva a la Hermandad a buscar en talleres sevillanos. Se conoce que las imágenes actuales de la Virgen María y San Juan vienen de un taller sevillano. En estos momentos se encuentra en pleno auge el taller de Castillo Lastrucci y el de Sebastián Santos en Sevilla, en donde trabajaban un gran número de imagineros. En el de Castillo Lastrucci trabajaron Rafael Babero Medina, Antonio Eslava Rubio, Adolfo Castillo y Manuel Escamilla. En el de Sebastián Santos llegó a trabajar Francisco Buiza. Hablamos de importantes talleres de imaginería sacra con gran carga de trabajo donde se reponían las imágenes perdidas durante la guerra. No se sabe a ciencia cierta cuál es el taller al que acude la Hermandad del Calvario para encargar sus imágenes, pero si se analiza las características de estos autores hay un autor cuyas obras tienen semejanza con la Virgen de la Amargura y San Juan.



Antonio Eslava (1909-1983) cuenta con un obrador propio en la Plaza de Menjibar en 1943. Cuatro años más tarde entra a trabajar en el taller de Castillo Lastrucci. En el año 1956, tras diferencias con Castillo Lastrucci, monta su propio taller en un corral de San Juan de la Palma. Durante los años que trabaja en el taller de Castillo, sus obras siguen el estilo del maestro, de formas suaves y serenidad en los rasgos. A partir del año 1950, evoluciona hacia un mayor realismo, incluyendo pautas del escultor murciano Francisco Salzillo. Además, les realiza expresivas manos de gran belleza, dedicadas y perfectamente labradas. A su taller se podría relacionar las imágenes de la Virgen de la Amargura y San Juan.

La imagen de Mª Stma. de la Amargura se nos presenta con la cabeza ladeada hacia la derecha, dirigiendo una dramática mirada hacia el crucificado. Los ojos de color castaño, las pestañas superiores son de pelo natural, mientras que las inferiores son pintadas, las cejas arqueadas. La boca entreabierta, dejando ver los dientes superiores, inferiores así como la lengua perfectamente talladas. Cuatro son las lágrimas de cristal que surcan el bello rostro de la imagen, tres en el lado derecho y una en el izquierdo. El rostro presenta también un mentón muy pronunciado. El cuello, perfectamente anatomizado, refleja la tensión muscular provocada por el sufrimiento.




Dolorosas de Antonio Eslava Rubio:

Virgen de los Dolores y Misericordia.
 Sevilla. 1962

Virgen de los Dolores. Santa Cruz.
Sevilla. 1967


Virgen de la Amargura.
Castilblanco de los Arroyos. 1976


Virgen de la Soledad. Alanís. 1973


Virgen de los Desamparados. Córdoba. 1973




Virgen de las Penas. Málaga. 1964
Otras obras de Antonio Eslava Rubio:

Santa María Salomé y Santa María Cleofás.
Carmona. Cofradía del Descendimiento. 1943-44


Santa María Magdalena. Carmona. Cofradía de la Expiración.1947

Santa María Magdalena. Cofradía del Amor.
Jerez de la Fra. 1959

La talla del discípulo amado presenta similitudes con la de la Virgen de la Amargura. Dirige su mirada al crucificado y arquea las cejas. La boca entreabierta, dejando ver los dientes superiores, inferiores así como la lengua. Los pómulos y el mentón marcados. El pelo tallado dejando ver parte de las orejas. Las manos perfectamente talladas, levantando el dedo índice de su mano derecha.


San Juan Evangelista de Antonio Eslava Rubio:

Carmona. Cofradía del Descendimiento. 1943-44


Sevilla. Hdad de la Misión. 1971


Cádiz. Cofradía de Luz y Aguas. 1951


Puerto Real. Cofradía de la Vera-Cruz


Córdoba. Cofradía de las Penas. 1973
-Semblanzas: Antonio Eslava Rubio. Antonio Bermudo. La Hornacina
-Biografía de Antonio Eslava Rubio. Felipe Bermudo. Cofrades. ABC. 2011
-Obra en Sevilla y provincia. Felipe Bermudo. Cofrades. ABC. 2011
-Conferencia: El escultor Antonio Eslava Rubio. Antonio M. Bermudo. 2013 (Vídeo)
-Mater Dolorosa: El ideal de Eslava en la Hermandad de Santa Cruz. José León. El Palquillo. 2016

La imagen de María Magdalena tiene una procedencia distinta. En 1987 D. Gonzalo Crespo Prieto, pregonero de la Semana Santa de aquel año, regala a la hermandad la imagen de la Santa. Después de la última restauración en 2011, se descubrió que la imagen era una antigua dolorosa del siglo XVIII. La imagen podía haber sido adquirida en algún anticuario o ser la antigua dolorosa de la hermandad. Se desconoce su autoría pero algunos autores la relacionan con la escuela granadina. Otros autores la relacionan con la obra del escultor sevillano Diego Roldán.


En 1952, el deterioro de la imagen del crucificado fundacional obligó a la hermandad a encargar otra, de “grandes proporciones” según el encargo, al estepeño Manuel Escamilla, también discípulo de Castillo Lastrucci, y que en este momento trabajaba en un taller propio de la calle Castellar de Sevilla.


En 1952 la Hermandad configura su actual misterio del Calvario. En estas líneas hemos intentado arrojar luz sobre la autoría de las imágenes de la Hermandad adquiridas en la mitad del siglo XX. Sin embargo, la cuestión de la autoría queda totalmente abierta y debería ser estudiada en profundidad por los historiadores y especialistas.