23/12/17

JUAN DE MESA EN ESTEPA

Juan de Mesa está considerado como una de las figuras más relevantes del realismo sevillano. Nació en Córdoba en 1583 y se trasladó a Sevilla en 1606 para formarse en el taller de Martínez Montañés, estableciendo su taller en 1615 en el barrio de San Martín. Su fallecimiento aconteció el 26 de noviembre de 1627, con cuarenta y cuatro años de edad, víctima de la tuberculosis. Para esta fecha había dejado las grandes obras del barroco del seiscientos que han sido estudiadas e imitadas durante siglos. Sus obras, casi en exclusividad dedicadas a imágenes procesionales, denotan un conocimiento anatómico de figuras humanas reales, vivas y muertas, que luego plasmaba en sus obras con gran realismo. Recibió encargos de las hermandades sevillanas y de la provincia que ponían en sus manos la realización de sus imágenes devocionales. Las órdenes religiosas también confiaban en su persona para realizar las imágenes que decorarían sus oratorios y sus claustros, especialmente destaca una especial vinculación con la Compañía de Jesús, que llevaron sus obras más allá de la península, hasta las misiones que llevaban a cabo en las indias españolas. A pesar de la gran calidad artística de sus obras, su nombre pasó desapercibido hasta la primera mitad del siglo XX cuando comenzaron a conocerse sus obras tras el estudio de los documentos que atesoraban las órdenes y hermandades, o apareció su autoría en las imágenes que se iban restaurando. El reconocimiento de nuevas obras y atribuciones a Juan de Mesa no han cesado desde entonces.


En Estepa se conserva una de estas imágenes que se atribuyen ciertamente a la mano del imaginero cordobés. Se trata de la talla de San Juan Evangelista que se encuentra en la Iglesia de Santa María la Mayor y Matriz. La talla no es originaria de Estepa, sino que llegó a la localidad procedente de Sevilla en 1894 y con posterioridad a esta fecha comienza a aparecer en los inventarios parroquiales. En la venta, adquisición o distribución de la pieza se quiso aclarar que su nuevo destino era la localidad ostipense, y así le grabaron una inscripción en el reverso de la imagen que reza: “Para Estepa, año de 1894”. La talla posiblemente pertenecía a una iglesia o convento sevillano que desapareció a causa de las sucesivas desamortizaciones y exclaustraciones de finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Numerosas iglesias y conventos recibieron nuevos usos, y en ese caso fueron afortunados por mantenerse en el tiempo aun no sirviendo para lo que fueron creados. Otros se perdieron definitivamente por nuevas consciencias e inquietudes constructivas, en cierta medida por necesidades urbanísticas o arquitectónicas, que no tuvieron la capacidad de comprender la historia que se perdía con su actividad destructiva. Con la desaparición de las iglesias y conventos, las colecciones artísticas, en su mayoría privadas, se enriquecían con sus bienes; otros recaían en iglesias cuyos párrocos o feligreses se interesaban por adquirir algunas de estas tallas. Ese, probablemente, sea el modo en el que la talla mesina del discípulo amado encontrara refugio y un nuevo lugar de culto en la parroquia de Estepa.


La imagen tiene similitud con las obras relacionas a la producción de Juan de Mesa, aunque durante muchos años se vinculaba, como muchas de las tallas del imaginero cordobés, al círculo de su maestro Martínez Montañez. El Catálogo Arqueológico y Artístico de Sevilla y su provincia nos dice sobre esta interesante obra que es una “importante imagen de San Juan Evangelista obra del círculo de Montañés y del cuarto decenio del siglo XVII”. Por otro lado, la Guía Artística de Sevilla y provincia indica que es una “imagen de San Juan Evangelista, de escuela montañesina de mediados del siglo XVII”. Los rasgos de la imagen hacen indudable que la mano de Juan de Mesa está presente y recuerda al San Blas de la iglesia sevillana de Santa Inés, al San Marcos de la iglesia homónima, al San Román Nonnato del Bellas Artes, al San José de Fuentes de Andalucía o al Cristo Resucitado de Tocina, entre otros.


(Similitud entre San Juan Evangelista de Estepa y San Marcos de Sevilla)

San Juan Evangelista se representa en el momento de escribir el Apocalipsis en su retiro de Éfeso, sentado sobre una peña, con la pierna izquierda ligeramente elevada por su apoyo en un terreno superior. Sobre su pierna izquierda sostiene el texto sagrado. La posición provoca el movimiento de los ropajes que ondulan y se plegan en su caída, creando numerosos claroscuros. El brazo derecho se dobla hacia el interior y en su mano sostiene la pluma que debía escribir los pasajes evangélicos. El brazo izquierdo se mantiene junto al cuerpo y sostiene uno de los márgenes del manuscrito. La cabeza se inclina hacia la derecha elevando la mirada, buscando en el cielo la inspiración para su escritura. El conocimiento de la anatomía, tan característico de la obra de Mesa, se hace patente en la cabeza, manos y pies. El rostro se enmarca por una enmarañada cabellera y densa barba, marcado por un destacado tupé central. Frunce el ceño arqueando de manera tenue las cejas en un expresivo rictus de angustia visionaria. Por su extremada analogía con los rostros del Cristo Resucitado de la Iglesia parroquial de San Vicente de Tocina realizado en torno a 1620, con el de San Blas de la sevillana Iglesia de Santa Inés ejecutado hacia 1617 y con el semblante del Patriarca de la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía concluido entre 1615 y 1616; podríamos considerar la pieza estepeña próxima a los años finales de la primera década del siglo XVII. Esta joya sevillana que guarda Estepa se ubica en el retablo colateral de la nave del Evangelio de la mencionada Iglesia parroquial estepeña, realizado hacia 1770 cuando se reformó a su vez el retablo de la cabecera del templo por la escuela antequerana.




La pieza del San Juan Evangelista de Juan de Mesa en Estepa es fruto de la casualidad y del devenir de la historia que hizo que recayera en nuestra localidad, a pesar de que fue realizada probablemente para la Sevilla conventual. Sin embargo, no es la única noticia que guarda Estepa sobre la presencia de Juan de Mesa y sus obras en la localidad. En el archivo del cenobio de las hermanas clarisas se conserva el nombre de Juan de Mesa en un índice protocolario que confirma que las hermanas contrataron sus servicios durante los primeros años del siglo XVII.

El convento de Santa Clara de Jesús fue fundado en 1599 con el patronato de los Marqueses de Estepa. La edificación de la Iglesia conventual de Santa Clara de Jesús se desarrolla a lo largo del primer tercio del siglo XVII, encargándose en 1621 la construcción de la bóveda al maestro Mateo Orellana y concluyéndose en 1622 la construcción arquitectónica de la iglesia junto con el claustro y los dormitorios de las religiosas. El 15 de mayo el templo fue bendecido por D. Luis de Córdoba, Obispo de Málaga. Una vez que la iglesia y sus anexos fueron terminados, comenzaron los trabajos para decorar el oratorio a través de la adquisición de obras artísticas de carácter litúrgico por parte del convento. Es en este momento cuando se contrata con Juan de Mesa alguna pieza de imaginería. La pieza o piezas en sí se desconocen porque el contrato no se conserva en el Archivo de Protocolos Notariales, sólo se documenta en el índice protocolario que alude a un “finiquito de finalización de obra entre Juan de Mesa y el Convento de Santa Clara”. Se desconoce cuál fue la tarea escultórica que se le encomendó por parte del cenobio a Mesa, pero teniendo en cuenta la necesidad de decoración del oratorio de la congregación debió tratarse de una obra de marcado valor sentimental para la comunidad de religiosas.

La primera necesidad de la comunidad tras terminar las obras en 1622 fue la de instalar un monumento sacramental que garantizara un mínimo decoro en la reserva y manifestación del Sacramento, dando así cumplimiento a las Constituciones Sinodales del Arzobispo Niño de Guevara. Era el carpintero y tallista ecijano Juan Fernández de Lara, quien en octubre de 1622 se comprometía con las clarisas a realizar el sagrario y manifestador para el altar mayor, así como la guarnición de un cuadro de la Inmaculada. El sagrario se dispondría de una especie de manifestador, a la vez que servía de custodia procesional, permitiendo la exposición y adoración del Santísimo en otros puntos de la clausura. En estos años veinte del siglo XVII fue donado un Crucificado, realizado en pasta de maíz de origen hispano-americano y titular de la Vía Sacra estepeña, para la cabecera de la iglesia por el hermano de Sor Ana de San Gabriel, que se encontraba en las Indias. El Crucificado presidía el retablo mayor de la iglesia, sin conocerse más datos sobre este retablo. Solamente se sabe que Adán Centurión, III Marqués de Estepa, donó en 1642 para el retablo mayor la imagen de la Virgen del Pilar, que procedía de Zaragoza. El sagrario y el retablo mayor del templo fueron retirados del culto cuando se encarga uno nuevo a Pedro Ruiz Paniagua a comienzos del siglo XVIII. El nuevo retablo se dedicó a la devota imagen de la Virgen del Pilar, pero su configuración respondía al esquema organizativo del anterior que se mantuvo en el templo desde los años veinte del XVII. Todas las imágenes fueron renovadas cuando el retablo se coloca en 1708, excepto por una imagen de San Francisco de Asís que se decide colocar, posiblemente de nuevo, en el retablo mayor del templo y que marca la pauta para las dimensiones y morfología de otras tallas.

La talla de San Francisco de Asís, de 145 cm, se encuadra en el primer tercio del siglo XVII y se encuentra en la calle izquierda del primer cuerpo del retablo sobre una peana muy tallada y el respaldo policromado en rojo y dorado. De igual tamaño y rasgos estilísticos es la imagen de Santa Clara, situada en la calle derecha, que se fechaba también en el siglo XVII por su similitud con San Francisco, pero actualmente se considera contemporánea al retablo y realizada a semejanza de la imagen de San Francisco para asegurar así la homogeneidad del conjunto. El retablo diseñado por Ruiz Paniagua, con tres calles entre columnas salomónicas, se completa con las imágenes de San Antonio de Padua y San Pedro de Alcántara en el segundo cuerpo y un relieve de la Trinidad en el ático representado mediante la imagen de Dios Padre sosteniendo a Cristo Crucificado y sobre ellos las Paloma del Espíritu Santo, inspirado en el grabado de Durero. El retablo se remata por un cortinaje a modo de orla que cubre todo el arco y en ella se encuentran las imágenes de San Pedro, San Pablo, Santa Rita y Santa Juana de la Cruz, siendo posterior y atribuido al antequerano Antonio Ribera hacia 1715.

El Catálogo Arqueológico y Artístico de Sevilla nos dice sobre la talla de San Francisco de Asís que se trata de una “interesante talla del barroquismo sevillano”, mientras que la Guía Artística hispalense menciona que es “obra del barroco sevillano del siglo XVII”. Teniendo en cuenta la actuación de Mesa en el convento estepeño en torno a la segunda década del siglo XVII, se ha analizado la imagen de San Francisco, datada en la misma fecha, para encontrar una analogía con la obra del imaginero cordobés. Los rasgos evidentes de Mesa se pueden encontrar especialmente en la cabeza y manos del Seráfico Padre, con el característico tupé central que se hace aún más perceptible por el cabello tonsurado del santo de Asís. San Francisco se representa extasiado en la contemplación del Crucifijo que sostiene con su mano derecha mientras muestra las llagas de su cuerpo. La imagen se asimila a la talla de San Francisco que realizara su maestro Montañés para el convento franciscano de Santa Clara en Sevilla entre 1625 y 1626.



Pedro Ruiz Paniagua realizaría también en torno a 1708 los primeros retablos de la nave de la iglesia, con idéntica decoración al retablo mayor, dedicados a la Inmaculada y a San José con el Niño. La imaginería de ambos retablos junto a la portentosa imagen de la Inmaculada se atribuye a un seguidor de la obra de Pedro Roldán o a su círculo. Sin embargo, la imagen de San José y la imagen del Niño Jesús son del siglo XVII y por tanto anteriores a los retablos. Existe una donación al convento por Doña María de Córdoba, prima de los fundadores, de la imagen de un San José en las dos primeras décadas del siglo, pero por sus rasgos formarles no se considera que se trate de esta talla, sino más bien de una talla de los años centrales del XVII y se ha propuesto su catalogación en el círculo de Pedro de Mena. La talla tiene la peculiaridad de que fue realizada para ser acompañada de un Niño Jesús ofreciéndole su mano derecha, pero la talla del Niño Jesús es anterior a la de San José. Se trata de un Niño Jesús que corresponde con el tipo de Niño Jesús que Montañés difundió con su imagen para el Sagrario de Sevilla realizada en 1606. La cabellera, con el típico mechón o tupé central y los tupidos rizos, delata su ascendencia sevillana. Esta imagen está registrada como aquella imagen de Niño Jesús “que trajeron los madres fundadoras” en la primera o segunda década del siglo XVII, por lo que coincide con la presencia de Juan de Mesa en el convento estepeño y se relaciona con su obra o la de su círculo. Desafortunadamente la talla fue repintada en el siglo XX y requiere una restauración que le devuelva la policromía original que se puede encontrar bajo los repintes.


El Convento de Santa Clara de Jesús, como la mayoría de los conventos de clausura, ha guardado durante siglos numerosas obras artísticas. Lienzos, esculturas, piezas de orfebrería, obras de bordado y manuscritos llegaron al convento por adquisición o donación de los fieles y familiares de las hermanas, entre los que se encontraban los marqueses de Estepa. No es de extrañar que el convento conserve obras de diversas escuelas, destacando especialmente las obras de Luis Salvador Carmona y las tallas antequeranas del siglo XVIII. Curiosamente algunas de estas tallas se relacionan con la escuela sevillana y el círculo de Juan de Mesa. De nuevo, el nombre del imaginero cordobés aparece relacionado con obras que se atesoran en la clausura del convento.

Dña. Maria de Guzmán, primera esposa del marqués Adán Centurión, donó en 1620 la imagen de una Virgen del Rosario, sedente, de 140 cm, de influencia mesina. La imagen, muy venerada por las hermanas clarisas de Estepa, se decía que era “aparecida” y cuentan milagros que acontecieron en torno a la imagen. Las hermanas del siglo XVII contaban que hubo un momento en el que desearon deshacerse de la imagen para adquirir una imagen de la Inmaculada, pero al llegar la imagen a la puerta y posarla sobre una alfombra notaron que el rostro de la Virgen se tornaba en vergüenza por sus hijas; al momento las monjas se arrepintieron y volvieron a llevarla al convento. La Virgen lleva en su regazo la imagen de un Niño Jesús, de pequeño formato, que no pertenece a la imagen original, sino que fue donada en 1707 por Don Francisco del León Granadino por la entrada en el convento de una novicia. La imagen se conoce como el “Generalito” por estar vestido de militar en el momento de la donación y fue realizado en Málaga, relacionado con la obra de Miguel de Zayas, seguidor de Pedro Roldán.

La misma marquesa, Doña María de Guzmán, regaló al convento un San Juanito, de 56 cm, relacionado también con los postulados de Juan de Mesa. Otras imágenes de Niños Jesús que siguen el modelo del Niño del Sagrario se consideran como realizadas por algún seguidor del imaginero cordobés, como el “Bien de los Bienes”, de 67 cm, donado por Don Jerónimo de Hinestrosa en la primera mitad del siglo XVII, o el “de San José”, de 36 cm, también de la primera mitad. La segunda esposa de Adán Centurión también quiso dejar su donación particular al convento fundado por su familia. Se trata de una escultura de pequeño formato vaciada en plomo de otro Niño Jesús, esta vez dormido sobre una cruz y una calavera, y evidente influencia mesina.





En torno a la década de los veinte del siglo XVII llega a Estepa otra de las tallas de mayor devoción de la localidad. La imagen fue a ocupar la nueva ermita y hospital en la calle Mesones, en la parte nueva de la villa y fuera de las murallas del castillo donde su histórica y antigua hermandad había residido prácticamente desde la conquista de la villa el 15 de agosto de 1242. Esta primera ermita extramuros y su hospital fueron erigidos en 1616, y en torno a esta fecha se estima la llegada de su imagen titular. Se trata de la venerada imagen de Ntra. Sra. de la Asunción, patrona de la villa de Estepa. La primera referencia documentada de la imagen se daría treinta años después, en 1646, cuando se comienza la construcción de una nueva ermita, que corresponde con la actual, y para ello se necesitó trasladar la imagen de la titular a la enfermería del hospital contiguo. La iglesia se bendijo en 1652 por el vicario Gerónimo de Rivera y la imagen fue trasladada en procesión solemne, danzas, colgaduras en las calles y asistencia de gentes de toda la comarca. Ntra. Sra. de la Asunción es una imagen de candelero, para vestir, clasificada como imagen de la escuela sevillana del primer tercio del siglo XVII, pero que ha sido muy retocada a lo largo de los siglos, siendo restaurada por última vez por Berlanga Ávila en 1994. Posiblemente la imagen sea ahora una talla diferente de la que fue concebida, pero aun así se pueden observar ciertos rasgos que la relacionan con el círculo mesino, por lo que arrojamos la pregunta sobre si la hermandad de la patrona pudo contactar con el imaginero cordobés aprovechando su presencia en el convento estepeño de Santa Clara, y así encargarle la imagen titular para su nueva ermita. Siguiendo esta premisa, si en 1616 se inician las obras de la ermita y la presencia de Juan de Mesa en la villa se data en 1622, la imagen podría datarse entre 1622 y 1627, o en torno a estas fechas si la relacionamos con el círculo mesino.



La presencia en la localidad de Juan de Mesa y su círculo testiguada por el documento y las obras que se conservan en el archivo y Convento de Santa Clara y por la talla de San Juan Evangelista de procedencia sevillana engrandece sin lugar a dudas el patrimonio estepeño.

Artículos y obras consultadas:
-Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla. Hernández Díaz, J. Sancho Corbacho, A. y Collantes de Terán, F. 1939-55
-Guía Artística de Sevilla y su provincia. Morales, A. Sanz, MJ. Serrera, JM y Valdivieso, E. Sevilla 1981.
-Inventario y Catálogo de bienes muebles de la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Estepa. Martínez Avellanosa, C. Escuela Taller Rehabilitación de Santa María, Estepa 1990, Pag. 121
-Juan de Mesa en el Convento de Santa Clara de Estepa: propuesta de atribución de una imagen de San Juan Evangelista. Díaz Fernández, EA. Actas de las III Jornadas de Historia del Arte. Universidad de Córdoba, 2003
-Clausura. Monasterio de Santa Clara de Jesús. Ed. Ayuntamiento de Estepa, 1999
-A propósito de una escultura de San Juan Evangelista atribuida a Juan de Mesa en Estepa. Jordán Fernández, JA. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza. 2012
-Restauración de la imagen de San Juan Evangelista por el IAPH. Revista de Feria de Estepa, 2003
-San Juan Evangelista en “Teatro de Grandezas”. Devociones de Estepa. 2010
-Fotografías antiguas: San Juan Evangelista. Devociones de Estepa. 2017
-Biografía y obra de Juan de Mesa. Devociones de Estepa. 2017

19/12/17

BIOGRAFÍA Y OBRA DE JUAN DE MESA


-Biografía

Iglesia de San Pedro, Córdoba
Juan de Mesa y Velasco nació en Córdoba, hijo de Juan y Catalina. Fue bautizado en la Iglesia de San Pedro de esta ciudad el 26 de junio de 1583, siendo sus padrinos Diego de Guzmán y María Gutiérrez Guzmán. En el año 1606 se traslada a Sevilla, e ingresa con veintitrés años en el taller del entonces ya afamado escultor Juan Martínez Montañés, con el cual firma un contrato de aprendizaje de cuatro años, donde completa una formación probablemente iniciada en Córdoba. El contrato trata de una formalización de derecho, puesto que de hecho estaba ya trabajando en el taller desde junio de 1606. Declara que es huérfano y por eso necesita un curador, papel que ejercerá el ensamblador Luis de Figueroa. En el taller de Montañez participó en la ejecución de obras tan célebres como el retablo del Monasterio de San Isidoro del Campo, de Santiponce. El plazo establecido acaba en 1610, recibiendo Mesa, como es lo acostumbrado, ropa nueva, compuesta en este caso de “sayo, ferreruelo, calzas de paño de Córdoba, jubón de lienzo, dos camisas, un sombrero, dos cuellos, unas medias, zapatos y un cinto”. Una vez concluido su aprendizaje con Montañez, a partir de 1610, Mesa realiza sus propios trabajos pero continuará colaborando con su maestro hasta 1615, cuando dispone su propio taller en la colación de San Martín, donde pasó la mayor parte de su vida junto a su mujer María de Flores. El casamiento se ofició en noviembre de 1613 en la iglesia de Omnium Sanctorum. En su taller se formaron numerosos artistas, destacando Felipe de Ribas. Fue conocedor del sentir cofrade de la ciudad al pertenecer a la Hermandad del Silencio y participar en su Junta de Gobierno.

Iglesia de San Martín, Sevilla
Poco más se conoce de la vida de Juan de Mesa y Velasco. Fue un hombre discreto, serio y cumplidor de sus compromisos. Aparece fiando a los amigos en los contratos y préstamos, y ayudando a sus cuñadas con ocasión de sus bodas. Sabía moverse en los ambientes que más le interesaban para su actividad, como demuestran las frecuentes relaciones con otros artistas.

El 26 de noviembre de 1627 falleció Juan de Mesa a la edad de cuarenta y cuatro años a consecuencias de la tuberculosis, recibiendo sepultura en la iglesia de San Martín de Sevilla. Su muerte parece que se le sobrevino cuando realiza su testamento justo un día antes, el 25 de noviembre. Su mujer traspasó el taller a dos escultores de su círculo, Gaspar Ginés y Luis Ortiz de Vargas, mientras que el instrumental lo dejó Juan de Mesa para su cuñado, el ensamblador Antonio de Santa Cruz.

-La obra:

Juan de Mesa está considerado como uno de los representantes más importantes del realismo sevillano, dentro de la estética barroca. El realismo de su obra responde a un proceso en el que hizo estudios y observaciones de figuras humanas reales vivas y muertas, que le permitieron aprender a plasmar estas anatomías en sus obras de forma realista, con una sensibilidad que le acerca a la imaginería castellana, más dada al dramatismo. Sus desnudos revelan un gran conocimiento de la anatomía humana, los rostros de sus figuras reflejan una intensa vida interior y los ropajes de sus personajes crean intensos contrastes de luz.

Dentro de su producción artística sobresalen las imágenes de bulto redondo por encima de los relieves retablísticos. Entre aquellas destacan representaciones cristíferas, desde los modelos de Niño Jesús hasta las distintas advocaciones donde se reflejan las huellas del martirio y muerte de Cristo, como en sus múltiples versiones de Nazareno y Crucificado; sus representaciones marianas, en sus variantes de Inmaculada, Virgen Madre y Dolorosa o Asunción; y sus representaciones hagiográficas. Su obra está dedicada casi en exclusividad a las imágenes procesionales, donde expresa con gran dramatismo el proceso y la muerte de Jesús. Sus Crucificados suele representarlos con tres clavos y de un tamaño mayor que el natural. Capta a la perfección la anatomía del cuerpo, pudiéndose apreciar la tensión de los músculos, los tendones y las venas y la expresividad del rostro. En muchas de sus obras cristíferas, el Señor aparece con el lóbulo de la oreja o la ceja perforada por una espina.

La figura de Juan de Mesa pasó desapercibida durante casi tres siglos, atribuyéndose muchas de sus esculturas durante mucho tiempo a su maestro, Martínez Montañez. Hasta bien entrado el siglo XX no se descubrió la autoría del cordobés gracias a Bermejo y Rodríguez Jurado en un principio que incitaron a otros investigadores para definir la obra de Juan de Mesa.

En 1937 fue colocada una lápida conmemorativa en el exterior del muro lateral de la Iglesia de San Martín de Sevilla, donde fue enterrado en 1627, a instancias de la ciudad y la Academia de Buenas Letras de Sevilla. Córdoba le dedicó un monumento en 2004 que puede verse junto a la iglesia de San Pedro, obra de José Manuel Belmonte, y en 2005 Sevilla hizo lo propio en la plaza de San Lorenzo con una obra de Sebastián Santos Calero.




1610: Inmaculada Carmelitana. Iglesia del Convento de San José del Carmen, Las Teresas de Sevilla.


1611: Virgen de la Misericordia del Hospital de Antezana de Alcalá de Henares. Encargada por Diego de la Cruz.



1615: San José con el Niño. Iglesia de Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía. Obra concertada con fray Alonso de la Concepción y realizada en blanco –sin estofar ni encarnar. La policromía corresponde al siglo XVIII.


1615-17: San Antonio Abad. Catedral de Nuestra Señora de la Merced. Huelva. Atribuido
1615-17: Jesús Nazareno. Monasterio de Santa María de Jesús. Sevilla. Atribuida.



1617: San Blas. Iglesia conventual de Santa Inés. Sevilla
1618-20: Cristo del Amor para la Hermandad homónima. Iglesia del Salvador. Sevilla. Realizado “"por mi persona sin que en ella pueda entrar oficial alguno…".


1618: Cristo Crucificado. Hermandad del Amor. Sevilla. Versión reducida, de 1m, realizada por el autor de su titular.
1618: Retablo del altar mayor del Hospital de San Bernardo, conocido como “de los Viejos”. Sevilla. Desaparecido
1618: San Carlos Borromeo. Iglesia de San Juan de Dios. Sevilla.
1618: San Eloy. Iglesia de Santa Cruz. Sevilla. Atribuido.
1618: Virgen de la Merced. Catedral de Nuestra Señora de la Merced, Huelva. Atribuido.


1618: San Francisco de Asís. Iglesia de San Francisco. Tunja, Colombia.


1619: Cristo de la Conversión para la Cofradía de la Conversión del Buen Ladrón (Monserrat). Capilla de Monserrat. Sevilla


1619: San Nicolás de Tolentino. Museo de la Archidiócesis de Mérida, Venezuela. Policromía a cargo de Vicente de Perea.


1619: Virgen del Rosario para Venezuela. Desaparecida, pero se piensa que es la Virgen del Rosario de Villa de Leyva.


1619-20: San Pedro. Retablo mayor de la Catedral Metropolitana. Pamplona, Colombia


1619: Asunción de la Virgen. Retablo mayor de San Isidoro del Campo, Santiponce. Actualmente en la Parroquia de la Magdalena de Sevilla.


1616-19: San Crispín. Parroquia de Santa Cruz. Écija. Atribuido



1619: “San Francisco de Asís, relieve de la Asunción y dos frascos de pólvora”. Encargo del Duque de Medina Sidonia.
1619: San Antonio de Padua con el Niño. Ermita de Ntra. Sra. de Setefilla, Lora del Río, Sevilla. Encargado por Quintanilla.
1620: Cristo de la Buena Muerte para la Hermandad de Sacerdotes ubicada en la Casa Profesa de Jesús de la Iglesia de la Anunciación. Actualmente titular de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla. Capilla de la Universidad de Sevilla



1620: Santa María Magdalena: Museo Lázaro Galdiano. Madrid. Reconocida como la contratada junto al Cristo de la Buena Muerte de Sevilla.



1620: Jesús del Gran Poder para la Hermandad del Gran Poder. Basílica del Gran Poder. Sevilla.


1620: San Juan Evangelista para la Hermandad del Gran Poder. Basílica del Gran Poder. Sevilla.



1620: Niño Jesús. Museo de Bellas Artes. Córdoba



1620: Inmaculada Concepción. Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Lepe, Huelva


1620: Inmaculada Concepción. Colección Coll y Cortés. Madrid
1620: Cristo Yacente para la Hermandad del Santo Entierro. Iglesia de San Gregorio Magno. Sevilla


1620: San José con el Niño. Convento de las Teresas. Sevilla


1620: Virgen de la Estrella (María con el Niño en brazos). Convento de Santa Ana. Sevilla. Atribuida
1620: Cristo Resucitado. Parroquia de San Vicente. Tocina, Sevilla.



1621: Cristo Crucificado. Real Colegiata de San Isidro. Madrid
1621: Crucificado de la Buena Muerte. Catedral de la Almudena. Madrid


1622: Jesús El Nazareno. Iglesia del Espíritu Santo. La Rambla, Córdoba.


1622: Santo Cristo de la Agonía. Iglesia de San Pedro de Ariznoa. Vergara (Guipúzcoa). Concertado con el contador real Juan Pérez de Irazábal.



1622: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola. Realizado para el Colegio sevillano de San Hermenegildo. Hoy en el Colegio de San Luis Gonzaga, El Puerto de Santa María, Cádiz.

1622: Cristo de la Misericordia. Convento de Santa Isabel. Sevilla.



1623: Cristo de la Misericordia. Colegiata de Osuna. Encargado por el canónigo Diego de Fontiveros.


1623: San Juan Bautista. Cartuja de Santa María de las Cuevas. Hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.



1623: Virgen de las Cuevas. Cartuja de Santa María de las Cuevas. Hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.



1622-23: San Juan de Sahagún. Convento de San Agustín. Montilla, Córdoba. Atribuida


1624: Cristo de la Vera Cruz. Iglesia de San Juan Bautista. Las Cabezas de San Juan. Sevilla



1624: Relieve del Santo Rostro de Cristo, San Pedro Nolasco y San Román Nonnato. Palacio Ducal de Medina Sidonia. Sanlúcar de Barrameda. Atribuidas.
1624: Diseño del retablo mayor del convento de Santa Isabel. Obra de Antonio de Santa Cruz.
1625: Cabeza de San Juan Bautista para el Convento de Santa Clara. Hoy en la Catedral de Sevilla.



1625: San Juan de Dios. Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de la Paz. Sevilla
1625: Busto-relicario de San Francisco Javier. Capilla de la Universidad de Sevilla. Atribuido



1625: Niño Jesús. Museo de la Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla.


1624-25: Jesús Nazareno. Parroquia del Divino Salvador. Vejer de la Frontera, Cádiz. Atribuido


1626: Cristo de la Buena Muerte. Convento de Santa Catalina, de Lima.
1626: Cristo Crucificado, conocido como Cristo de la Penitenciaría, para la Compañía de Jesús. Iglesia de San Pedro de Lima.


1626-27: San Ramón Nonnato para el Convento de la Merced Descalza de Sevilla. Actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.


1627: Cristo Crucificado, encargado por el pintor Antonio Pérez. Sevilla. Desaparecido.
1627: San Francisco Javier. Iglesia del Colegio Portaceli de Sevilla. Atribuido
1627: Santos jesuitas Diego Kisai, Juan de Goto y Pablo Miki, para la Casa Profesa.
1627: San Agustín. Iglesia de San Agustín. Córdoba. Atribuido
1627: Grupo escultórico de Ntra. Sra. de las Angustias. Iglesia de San Agustín o San Pablo. Córdoba. Contratada por Pedro Suárez de Góngora.


Atribuciones y obras del círculo:
-Cristo Resucitado. Casa-Museo de la Cofradía de la Soledad. Encargado por la marquesa de Ayamonte. Destruido en la Guerra Civil. Sólo se conserva su cabeza. Atribución
-San Nicolás de Tolentino en penitencia. Museo Nacional de Escultura. Valladolid



-San Juan Bautista. Convento de Santa María la Real. Bormujos, Sevilla. Atribución



-San Lorenzo. Parroquia de Santa María la Blanca. La Campana, Sevilla. Atribuido
-San José. Parroquia de San Vicente. Guadalcanal, Sevilla. Destruido en 1936.
-San Francisco de Asís. Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Guadalcanal, Sevilla. Destruido en 1936.
-San Esteban. Retablo de la Concepción de la Iglesia del Hospital de los Venerables. Sevilla. Atribuido.
-San Ramón Nonnato. Iglesia del Convento de la Asunción. Sevilla. Atribuido.
-Dios Padre. Cofradía de la Trinidad. Iglesia de la Santísima Trinidad, Sevilla. Atribuido.


-Inmaculada Concepción. Parroquia de Nuestra Señora de la Granada. Guillena, Sevilla. Atribuido.


-Inmaculada Concepción. Capilla de la Capitanía General, Sevilla. Atribuido
-Inmaculada Concepción. Monasterio de Santa Clara. Moguer, Huelva. Procede de Lepe.
-Virgen de la Encarnación. Iglesia de los Terceros. Sevilla. Atribuido


-Virgen del Socorro. Ermita del Socorro. Córdoba. Atribuida


-Niño Jesús. Convento de San Juan Bautista, de Villalba del Alcor, Huelva. En brazos de la Virgen del Carmen realizada en 1953 por Illanes. Atribuido


-Virgen del Puerto y Niño Jesús. Ermita de Nuestra Señora del Puerto, Zufre, Huelva. La Virgen fue destruida en 1936. Atribuido.
-San Esteban. Retablo lateral de la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación. El Pedroso, Sevilla. Atribuido.
-San Francisco de Asís. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Cantillana, Sevilla. Atribuido.
-San Marcos. Iglesia de San Marcos. Sevilla. Atribuido.


-San Juan Evangelista. Iglesia de Santa María. Estepa, Sevilla. Atribuido. Procede de Sevilla.


-San Francisco de Asís. Iglesia de Santa Clara. Estepa, Sevilla. Atribuido.


-San Ramón Nonnato. Palacio Ducal de Medina Sidonia, Cádiz. Atribuido
-Cabeza de San Ramón Nonnato. Hermandad del Museo de Sevilla.


-Cristo de la Expiración. La Rambla, Córdoba. Atribuido


-Crucificado. Sacristía de la iglesia de Santa María la Blanca. Sevilla
-San Juan Bautista. Colección Hernández Díaz. Madrid
-San Sebastián. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Lora del Río, Sevilla. Atribuido.


-Santo Domingo. Retablo mayor de la iglesia de San Pedro. Marchena, Sevilla. Atribuido.
-San Francisco Javier y San Ignacio. Trigueros, Huelva.
-San José con el Niño. Parroquia de San Ildefonso. Sevilla. Atribuido


-Niño Jesús bendiciendo. Colección particular sevillana.
-Santa Ana y la Virgen Niña. Parroquia de San Vicente. Tocina, Sevilla. Atribuido


-Virgen del Rosario. Parroquia de San Miguel Arcángel. Morón de la Frontera, Sevilla. Atribuido


-Inmaculada Concepción. Convento de San Buenaventura, Sevilla. Atribuido


-Virgen de Consolación. Convento de Santa Clara. Hoy en la Ermita del Amparo, Cumbres Mayores, Huelva. Atribuido


-Virgen de la Soledad. Monasterio de San Clemente. Hoy en la Parroquia de la Asunción de Santa Olalla del Cala, Huelva. Atribuido


-Virgen del Valle. Iglesia de la Anunciación de Sevilla. Atribuido


-Virgen de la Victoria. Hermandad de las Cigarreras de Sevilla. Atribuido


-Virgen del Socorro. Hermandad del Amor. Colegiata del Divino Salvador. Sevilla. Encargada en el contrato junto al Crucificado. Atribuido


Artículos y obras consultados:
-Juan de Mesa, Escultor de Imaginería. Hernández Díaz, J. Diputación Provincial de Sevilla. 1972
-Vida y obra del escultor Juan de Mesa. Passolas Jáuregui, J. Ed. Jirones de Azul. 2007. Reseña en La Hornacina.
-Juan de Mesa: Grandes Maestros Andaluces. Autor: Varios. Ediciones Tartessos SL, 2014
-Primera monografía sobre el escultor Juan de Mesa. Miranda, L. y Pérez Morales, JC. La Hornacina. 2007
-Semblanzas: Juan de Mesa y Velasco. La Hornacina.
-Juan de Mesa y Velasco. La Línea Cofrade.com
-La obra de Juan de Mesa. Villar Movellán, A. Las Angustias.es
-Entre el fervor popular y el recogimiento de la clausura: apreciaciones acerca de la obra de Juan de Mesa. Pérez Morales, JC. XI Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. 2010.
-Juan de Mesa (1627-2002): Visiones y revisiones. Villar Movellán, A. y Urquízar Herrera, A. Actas de las III Jornadas de Historia del Arte. Universidad de Córdoba, 2003
-Catálogo de la obra de Juan de Mesa. Dabrio González, MT. Actas de las III Jornadas de Historia del Arte. Universidad de Córdoba, 2003
-La iconografía de San Juan Evangelista en la obra de Juan de Mesa: revisiones y nuevas atribuciones. Torrejón Díaz, A. Actas de las III Jornadas de Historia del Arte. Universidad de Córdoba, 2003
-Juan de Mesa y la Compañía de Jesús. La religiosidad postridentina. Rodríguez y Gutiérrez de Ceballos, A. Actas de las III Jornadas de Historia del Arte. Universidad de Córdoba, 2003
-Juan de Mesa: imaginería procesional y teatralidad hierofánica. Colón Perales, C. Actas de las III Jornadas de Historia del Arte. Universidad de Córdoba, 2003
-Juan de Mesa en el Convento de Santa Clara de Estepa: propuesta de atribución de una imagen de San Juan Evangelista. Díaz Fernández, EA. Actas de las III Jornadas de Historia del Arte. Universidad de Córdoba, 2003
-A propósito de una escultura de San Juan Evangelista atribuida a Juan de Mesa en Estepa. Jordán Fernández, JA. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza. 2012
-Restauración de la imagen de San Juan Evangelista por el IAPH. Revista de Feria de Estepa, 2003
-Fotografías antiguas: San Juan Evangelista. Devociones de Estepa. 2017
-Juan de Mesa en Estepa. Devociones de Estepa. 2017
-Juan de Mesa en Lima. Bernales Ballesteros, J. Archivo Hispalense, 168, Sevilla. 1972
-Los Nazarenos del cordobés Juan de Mesa. Calvo González-Regueral, P. Arte, arqueología e historia, nº 21, 2014
-A propósito de una escultura atribuida a Juan de Mesa en la iglesia sevillana de San Marcos. Jordán Fernández, JA. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza. 2014
-El San Francisco Javier del Colegio de Portaceli, de Sevilla. ¿Otra obra de Juan de Mesa? Montero M. Archivo Hispalense, 1955.
-Las búsquedas de Juan de Mesa. Miranda, L. ABC Córdoba. 2016
-San Francisco Javier, copatrón de El Puerto de Santa María. González Luque, F. Revista Cruz de Guía. El Puerto de Santa María. 2006.
-La imagen de San Francisco Javier en la Iglesia de San Francisco de El Puerto de Santa María. González Luque, F. Revista Cruz de Guía. El Puerto de Santa María. 2007. También en La Hornacina. Artículo 1 y Artículo 2
-El Cristo de la Agonía, obra de Juan de Mesa. Martín Hernández, R. Carrera Oficial nº4, Cádiz. 2005. También en La Hornacina.
-San Pedro Apóstol: el Juan de Mesa "no identificado" de Colombia. Pérez Morales, JC y Dávila-Armero del Arenal, A. La Hornacina
-Juan de Mesa en Venezuela: San Nicolás de Tolentino. Pérez Morales, JC y Dávila-Armero del Arenal, A. La Hornacina
-Los otros nazarenos de Juan de Mesa. La Hornacina, 2006.
-Identificada una obra de Juan de Mesa en Venezuela. La Hornacina, 2006.
-La Madonna perdida de Juan de Mesa. Aponte Pareja, JA. La Hornacina
-Nueva atribución a Juan de Mesa. Pérez Morales, JC. La Hornacina. 2007
-Santa María Magdalena, probable obra de Juan de Mesa. Pérez Morales, JC. La Hornacina, 2007.
-Restauración de una obra de Juan de Mesa. La Hornacina. 2007
-Crucificado de Juan de Mesa en Lima. Artesacro. 2007
-El hermano gemelo del Cristo del Amor. Blanco, J. Pasión en Sevilla. ABC. 2016
-Una probable obra de Juan de Mesa en Montilla. Pérez Morales, JC y Jiménez Barranco, AL. Temas de estética y arte, nº 22. 2008
-Jesús Nazareno de Vejer de la Frontera (Cádiz). Una probable obra de Juan de Mesa. La Hornacina, 2009.
-San Crispín de Écija (Sevilla). Una probable obra de Juan de Mesa. Pérez Morales, JC y Dávila-Armero del Arenal, A. La Hornacina, 2009.
-Nuevas atribuciones a Juan de Mesa. Pérez Morales, JC. Revista Encrucijada. UNAM. También en la Hornacina, 2009
-Restauración de Juan Manuel Miñarro para Villalba del Alcor (Huelva). La Hornacina. 2009
-El Resucitado de Juan de Mesa para Ayamonte. La Hornacina. 2012
-Una posible obra de Juan de Mesa en Tunja (Colombia). Aponte Pareja, JA. La Hornacina
-San Ignacio de Loyola. Talla de Juan de Mesa en El Puerto de Santa María (Cádiz). González Luque, F. La Hornacina.
-San José y el Niño, una "nueva obra" de Juan de Mesa. Roldán, MJ. Pasión en Sevilla. ABC. 2016
-Un Niño Jesús de Juan de Mesa: proceso de restauración. Roldán, MJ. Pasión en Sevilla. ABC. 2016
-Una posible obra de Juan de Mesa, en Morón de la Frontera. ABC Córdoba, 2016 y Pasión en Sevilla ABC, 2016.
-Una hipótesis apunta la autoría de la Virgen del Socorro a Juan de Mesa. Gente de Paz, 2015 y ABC Córdoba, 2015
-Las "nuevas" obras de Juan de Mesa. Miranda, L. ABC Córdoba. 2015
-Una réplica del Cristo del Amor atribuida a Juan de Mesa en la exposición "Lo Sagrado hecho real" de Londres. Artesacro. 2009
-La Inmaculada Concepción de Juan de Mesa en Lepe (Huelva). Cabaco, S y Abades, J. La Hornacina.
-Un Cristo Crucificado de Juan de Mesa en Osuna. García Gutiérrez, F. Archidiócesis de Sevilla. 2013
-Juan de Mesa y el Crucificado de la Misericordia de la Colegiata de Osuna (Sevilla). Cabello Ruda, AM. Nuevas perspectivas sobre el barroco andaluz: arte, tradición, ornato y símbolo. Sevilla. 2015.
-Cristo de la Misericordia. Conservación y restauración. IAPH
-La restauración de un Niño Jesús atribuido a Juan de Mesa. MJ Roldán. Pasión en Sevilla. 2018
-La conexión entre Juan de Mesa y la Virgen de Montserrat. I Cáceres. Pasión en Sevilla. 2019
-El estado compra en un anticuario de Sevilla una Inmaculada de Juan de Mesa. J. Comas. Pasión en Sevilla. 2019

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License