29/11/16

ERMITA Y HERMANDAD DE NTRA. SRA DE LA CONCEPCIÓN



-Historia:

La Ermita de Ntra. Sra. de la Concepción fue una de las primeras ermitas fundadas en Estepa, de origen santiaguista. El 21 de noviembre de 1548, Día de la Presentación, se bendice la obra del primitivo templo y su primera imagen titular por don Sancho Trujillo, obispo de Marruecos. Sancho Trujillo, que no Agustín como se dice en algún documento, quien el 8 de diciembre de aquel mismo año bendijo la capilla de la universidad de Osuna, erigida unos meses antes, con título de la Inmaculada Concepción, y de la cual fue este obispo su primer colegial.

Las actas de los visitadores de la Orden de Santiago mencionan la ermita en los arrabales de la villa, edificada en la calle Ancha y cercana a la ermita y hospital de la Sangre. Se describe como un edificio de una sola nave que se cubría de madera de pino y el exterior a dos aguas. La ermita fue el santuario predilecto de las familias y personas nobles de la villa, que procuraron tener allí sus enterramientos. Así en el Memorial de inserciones genealógicas de los Saavedras puede verse que Fernán Suárez de Figueroa, que vivió en la calle Ancha cerca de la ermita, fue sepultado en la capilla mayor, y como éste otros muchos.

En 1559 Estepa pasa de manos de la Orden de Santiago a manos de los banqueros genoveses Centurión, que serán nombrados Marqueses de Estepa, dando lugar a la fundación de conventos de origen italiano en la segunda mitad del siglo XVI. El 2 de febrero de 1562 se funda el convento de la Orden de los Mínimos como Monasterio de Ntra. Sra. de los Ángeles, que sería el primero de la villa, tomando como imagen titular un lienzo con esta advocación que estaba en la ermita de la Concepción. El 5 de Agosto de 1562 los mínimos se trasladan frente a la ermita de la Concepción por no tener suficiente terreno para la creación del convento, llevándose consigo el lienzo de su titular Ntra. Sra. de los Ángeles.

En 1576 se modificó la ermita añadiéndole una capilla mayor abovedada y en el altar mayor, sobre tres gradas, una hornacina metida dentro de la pared para la imagen de Nuestra Señora.

En 1651 la villa de Estepa asume y defiende el voto concepcionista. A iniciativa de la Hermandad de San Pedro, establecida en aquel entonces en la Iglesia de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz y compuesta de eclesiásticos de la villa y vicaría de Estepa, se decide prestar juramento y defensa, incluso dando la propia sangre y vida si fuese necesario, de que la Virgen María fue concebida sin pecado original. A esta iniciativa se une la Vicaría y el clero de Estepa, encabezada por el vicario Gerónimo de Ribera, y el Ayuntamiento, cuyo alcalde era D. Diego de Aceijas y Ossorio. Para poder llevarla a cabo necesitan el permiso del Marqués de Estepa, D. Adam Centurión, quien firma la licencia el 27 de Marzo de 1651 y es presentada en el Ayuntamiento cuatro días después, el 31 de Marzo de 1651. El juramento se celebró el 21 de mayo de 1651. En el documento se mencionan las diversas iglesias dedicadas a la Purísima Concepción de María en los territorios del marquesado de Estepa, como fueron la ermita de la Concepción de Estepa o la parroquia de la Purísima Concepción de Gilena: “y para culto y servicio suyo a que esta villa especialmente se halla obligada por haber sido ganada de los moros el día de su gloriosa Asunción y siendo esta iglesia mayor y las más principales de sus estado dedicadas a su santísimo nombre y algunas a su Purísima Concepción con cofradías en ellas muy antiguas de esta advocación, y por tener en esta iglesia el inestimable tesoro de reliquias de cabello, vestiduras y otras cosas de esta bendita Señora, y por otras obligaciones y por servicio y agrado suyo”

El 14 de junio de 1670 se funda en esta ermita la Santa Escuela de Nuestro Señor Jesucristo, con aprobación del doctor don Gerónimo de Rivera, vicario general, el mismo día a petición de D. Luis de Villaseca, D. Rodrigo de Melgar y otros muchos vecinos. En el mismo auto se mandó que los ejercicios se tuvieran y efectuasen en la sala baja del hospital de la Asunción donde entonces se servía la parroquial de San Sebastián. El 8 de marzo de 1676 don Francisco Centurión, marqués de Armunia, ante el escribano José Borrego, otorga la escritura de fundación de capellanía y santa escuela, pensionada, entre otras, con una misa cantada en el día de la Presentación en el altar de Nuestra Señora. Por esta escritura se celebraba desde 1676 en la ermita de la Concepción una misa cantada por el alma del marqués de Almunia el día de la Presentación. El 30 de abril de 1682 el vicario Rivera mandó que la imagen de la Inmaculada Concepción, propiedad del Marqués de Almunia y con capilla propia en la ermita de la Concepción, fuera trasladada al oratorio para presidirlo. En consecuencia, la imagen fue trasladada en solemne procesión el 30 de abril de 1682 hasta el oratorio situado en la calle Mesones en la capilla del hospital junto a la iglesia de la Asunción. Algunos autores afirman que la talla que fue trasladada sería la primera titular de la ermita de la Concepción, que no se conserva hoy en día porque el oratorio fue reformado en 1766 con un retablo e imágenes realizadas por el antequerano Andrés de Carvajal, entre ellas la Inmaculada Concepción.

El 13 de septiembre de 1723, a instancia del presbítero don Francisco Vaquerizo, cabo prioste y cofrade mayor de la hermandad de Ntra. Sra. de la Concepción, se amplia la ermita con unos solares de casas arruinadas situadas a la espalada de la ermita y cuyos dueños habían donado. Para esta ampliación fue necesaria la autorización del Concejo de la villa para que permitiera la ocupación de la antigua calleja del Santo Cristo de la Sangre y de esta forma poder unir los solares y la ermita.

En 1740 la ermita se considera pequeña y muy deteriorada, por lo que se desea reedificarla. Coincidió con esto la licencia que obtuvo don Juan Bautista Centurión, VII Marqués de Estepa y último por la línea recta de los Centuriones, para que se casara con una tía suya, María Luisa Centurión y Arias Dávila, dándole en penitencia que fabricara un templo, y en vista de la necesidad que en éste se sentía, acordó el marqués reedificarlo, destinando a ello los orujos turbios de todos sus molinos, y el importe de las limosnas que no se desdeñó de pedir personalmente por las calles para tan piadoso objeto. Con tales auxilios se concluyó la nueva ermita en menos de veinticinco años. Para su dedicación al culto en 1765, envió la marquesa la imagen de Ntra. Sra. de la Concepción, que según se recoge procedía de Madrid donde se habían establecido los marqueses. La misma marquesa llegó a ser su camarera, devoción que después practicaron sus sucesoras.

A finales del siglo XIX Aguilar y Cano menciona que se han hecho algunas obras de reparación en la ermita, siendo muy importante la última realizada por don José Maximino Téllez, presbítero encargado de la ermita. Aguilar y Cano menciona que en su época es una de las iglesias en donde más culto se realizaba, pero la situación cambió poco después.

El 17 de enero de 1928 fue cerrada al culto la ermita de la Concepción por su estado ruinoso. Por decreto de 24 de noviembre de 1931, el cardenal Ilundain mandó que dos altares barrocos y un púlpito de jaspe y mármol fueran sacados de la ermita y depositados en la iglesia de las Hermanas de la Cruz, para salvarlos de la ruina. En 1941 la ermita es derruida y vendido su solar, sobre el que se edificó una casa. Los retablos fueron llevados en 1747 al cerro de San Juan de Aznalfarache por orden del cardenal Segura, a lo que se opuso totalmente el pueblo de Estepa. Las obras de la ermita fueron dispersadas entre las iglesias estepeñas, principalmente Santa María y los Remedios, desconociéndose de muchas de ellas su paradero actual.

-La Hermandad

“Tota pulchra es amica mea, et macula non est in te”

En las ermitas santiaguistas se solía fundar una cofradía, generalmente de igual título que el templo. Este tipo de cofradías, de carácter piadoso-benéfico, abundaron en su época, siendo su finalidad garantizar la salvación de sus miembros mediante la práctica de la caridad y hermandad. Sus funciones se limitaban al correcto cuidado de los bienes y cuentas de la institución, la atención a las reparaciones del santuario, celebración de la festividad del santo bajo cuya advocación se constituían y el mantenimiento de comidas y otros actos de la hermandad.

Desde el siglo XIV existen en España referencias de cofradías creadas en honor a la Inmaculada, la más antigua la cofradía de Gerona de 1330. En el siglo XVI se revitalizará este fervor con un ingente número de cofradías constituidas bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de María, hermandades consagradas a las labores caritativas y la asistencia social.

La Hermandad de Ntra. Sra. de la Concepción de Estepa fue fundada el 18 de enero de 1534 en las casas del vicario don Luis de Tamayo, donde se juntaron algunos devotos de la “vocación de la Stma. Conceptio de la Stma. Señora Virgen María” y redactaron unos estatutos para el gobierno y administración de la corporación. La hermandad edificó una ermita en honor a su titular, que fue bendecida, como hemos mecionado, en 1548.

En 1558 consiguió, junto con las cofradías de la Asunción, Corpus Christi y Vera Cruz de esta villa, una real provisión de la Chancillería de Granada por la cual se les reconocía a estas cuatro corporaciones el privilegio que tenían sus priostes y alcaldes de tiempo inmemorial de poder tomar las cuentas a sus respectivos mayordomos sin intervención del vicario. En 1572 se alude a la Hermandad de la Concepción, siendo Vicario Miguel de Saldaña, sobre una cuestión de limosnas.

Son numerosas las alusiones a la Hermandad y Cofradía a lo largo del siglo XVII y XVIII:
-1619: se alude a la Cofradía de Ntra. Sra. de la Concepción.
-1623: contribución de ayuda a la Hermandad del Corpus por el resto de cofradías estepeñas, las donantes fueron la de San Sebastián, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección, Dulce Nombre, y Ntra. Sra. de la Concepción.
-1653: se alude a las cofradías de Ntra. Sra. del Rosario y de la Concepción.
-1683: se cita la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, siendo Juan “Bispo” Acuña hermano mayor, respecto a limosnas para difuntos de la hermandad.
-1697 y 1700: se alude de nuevo a la Hermandad de la Concepción.
-1698: solicita autorización al vicario de Estepa, don Lorenzo de Andújar, para vender a censo una finca de su propiedad.
-1733 y 1734: se nombran, en el libro de valores de las capellanías de la villa de Estepa, a las siguientes hermandades: Cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María, Corpus Christi, Purísima Concepción, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Dulce Nombre de Jesús, Ntra. Sra. del Rosario, Sra. Santa Ana, y Jesús Nazareno.

La cofradía concepcionista se cita también en 1763, 1770, 1774 (como Hermandad del Rosario de la Concepción), 1777, 1780, 1781, 1784 (la imagen de Ntra. Sra. de la Concepción y de la Aurora contra José García), 1787, 1788, y 1792.


Con sede en la ermita del mismo nombre, se ignora la fecha de la fundación de la Hermandad del Rosario de la Concepción. Por la relación presentada en 1791 a requerimiento del Consejo de Castilla, parece que era entonces la única corporación existente en dicha ermita, lo que significa que la hermandad del Rosario acabó absorbiendo a la cofradía. En su inventario sólo figura como elementos del cortejo rosariano un estandarte azul y 18 faroles de asta. En un informe de 1795 se menciona la hermandad como Confraternidad de mujeres del Rosario de la Purísima Concepción de Nuestra Señora.

En 1809 todavía seguía existiendo el rosario público de la Concepción, como consta de un expediente conservado en el archivo de la vicaría estepeña sobre el atropello del mismo por parte del coche del provincial de los frailes mínimos de Granada, residente entonces en la villa, hecho acaecido en la noche del día 11 de julio de aquel año; el encargado del rosario era don José Giráldez, presbítero de la villa.

Aunque no existe ningún documento, no dudamos que la Hermandad celebraría con gran júbilo la proclamación como Dogma de que María fue concebida sin pecado original, sin mancha. El Dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus.

(Recreación de la ermita realizada por Fernando Díaz)

-La ermita

Debido al desmantelamiento de la iglesia y su posterior destrucción en los años 40 del siglo XX, tenemos que tomar como referencia la descripción que realiza el P. Barco a finales del s. XVIII y principalmente la descripción de Aguilar y Cano en su Memorial Ostipense de 1888.

La iglesia tenía planta de cruz latina con bóveda de medio punto con arcos fajones, volteada sobre la cornisa. Las pilastras de los muros eran de orden toscano. Sobre el crucero se levantaba una cúpula de media naranja apoyada sobre pechinas y arcos torales. El recuerdo de su última fundación estaba testimoniado en los escudos de armas de los marqueses de Estepa en las pechinas de la cúpula. A los pies de la iglesia, sobre un arco rebajado, estaba el coro. Detrás del retablo mayor se localizaba el camarín de Ntra. Sra. de la Concepción y la sacristía, que al igual que el resto de hermandades rosarianas de la villa tenía la estructura de torre-camarín.

En las fotografías antiguas de la ermita se puede observar la planta de cruz latina, la cúpula sobre el presbiterio, así como la torre-camarín en la cabecera y una espadaña en la portada. Tanto la cúpula del presbiterio como la del camarín estaban realizadas con ocho paños mientras que la estructura del camarín era de un rectángulo. En el camarín se abría una gran ventana frontera en el primer cuerpo, en el segundo cuerpo un óculo en cada lado y sobre ella la cornisa que da paso a la cúpula de ochos paños que se apoya sobre un octógono que corresponde con cada uno de los paños. En el lado derecho de la nave aparece una cubierta de una sala adosada a la ermita que podía corresponder con una capilla. Esta sala corresponde con el altar de la primera ermita que fue construida en 1548, que era trasversal a la de 1740.



Aguilar y Cano es muy parco en su descripción de la iglesia. Considera la iglesia en su conjunto como bonita y el mismo adjetivo usa para describir el camarín. El motivo es el volumen que estaba alcanzando su libro, por lo que decidir omitir la descripción detallada de la iglesia al ser una de las iglesias en las que se celebraba más culto. Sin embargo, en un plazo de medio siglo la situación cambió y perdimos la ermita, por lo que su descripción hubiera sido realmente relevante en este momento. Teniendo en cuenta que su construcción ocurrió en pleno barroco desde 1740 a 1765 y el mecenazgo que sobre la iglesia ejercieron los marqueses de Estepa, no dudamos de la riqueza en mármoles, retablos, orfebrería, esculturas o pinturas con las que se decoraron la ermita y su camarín. Un ejemplo de este esplendor podemos encontrarlo en su púlpito, y en la riqueza con la que las hermandades del rosario decoraron sus ermitas de Estepa.

Con las palabras que nos dejo Aguilar y Cano podemos esbozar una imagen de la ermita, compararlo con su situación actual e intentar encontrar el paradero de sus bienes.
1. Camarín de Ntra. Sra. de la Concepción
2. Retablo mayor
3. Retablo de la Inmaculada Concepción
4. Retablo de San Fausto
5. Púlpito y tornavoz
6. Santa Familia
7. San Vicente de Paúl
8. Entrada de 1548
9. Coro, cancel y entrada de 1740
10. Sala adosada a la ermita

-Retablo del Altar Mayor (2): Era de madera tallada con adornos del gusto churrigueresco, originalmente en blanco y dorado. En su composición tenía banco, cuerpo separado por tres calles y un ático. En la calle central se abría un arco que daba al camarín de Ntra. Sra. de la Concepción mientras que en las calles laterales estaba San Joaquín y Santa Ana. En el ático estaba San Miguel sobre el arco del camarín, y cuatro ángeles a los lados del manifestador. El retablo mayor fue trasladado entre 1936 y 1938 a la parroquia del pueblo onubense de Galaroza, por mediación de Dª María Teresa Vázquez, viuda de Roberto Osborne. De la imaginería escultórica original, sólo conserva los ángeles del manifestador.

En la capilla mayor había también una credencia de piedra jaspe encarnada, dos ángeles lampadarios y dos cuadros con marco dorado, de forma ovalada, representando a San Joaquín y Santa Ana. Los ángeles lampadarios se conservan en la iglesia de las Hermanas de la Cruz de Estepa.


-Crucero: en el lado del evangelio (izquierda) estaba el altar y retablo de otra imagen de la Concepción (3), pintada al óleo sobre lienzo. En el lado de la epístola había otro altar y retablo idéntico al anterior donde se veneraba el Martirio de San Fausto (4). Ambos cuadros fueron pintados por Salvador Antonio Fernández Montiel, artista ecijano, en 1747. Los retablos fueron trasladados en 1931 a la iglesia de las Hermanas de la Cruz y tras el conflicto con el cardenal Segura en 1947 fueron llevados al cerro de San Juan de Aznalfarache, encontrándose uno en la Capilla del Perdón y el otro en la capilla de la casa diocesana de ejercicios espirituales Betania. Los retablos se relacionan con la obra del escultor antequerano Francisco Primo. Los lienzos fueron sustituidos por tallas de Crucificados en ambos casos, y fueron vistos en los ochenta en el complejo religioso del Sagrado Corazón de la citada ciudad.


En el crucero había también nueve cuadros, de los cuales siete estaban pintados sobre lienzo y representaban la Visita de Ntra. Sra., los Desposorios, la Adoración de los Reyes, el Niño en brazos del anciano Simeón, la Coronación de la Virgen, un paisaje de Nazaret y San José; y dos sobre cristal: la muerte de San José y Ntra. Sra. de Belén.

-Retablo de la Santa Familia (6): Pintura en lienzo situada en el lado del evangelio y acompañada de las imágenes de Santa Gertrudis, en talla, y Santa Teresa de Jesús, en pasta de madera

-Retablo de San Vicente de Paúl (7): En algunos inventarios aparece como retablo de San Cayetano, situado en el lado de la epístola. Óleo sobre lienzo flanqueado por las imágenes de talla de San Ignacio de Loyola y San Juan Bautista. La imagen de San Ignacio se encuentra en la iglesia de Santa María.

-Altar del Cristo de las Misericordias: Escultura en madera tallada, cuya hechura se atribuye al escultor antequerano Diego Márquez. Se situaba a los pies de la nave, cerca de la puerta principal. Se menciona por primera vez en el inventario de 1909, lo que hace suponer que fue traída sobre esta fecha al templo. Actualmente está en la iglesia parroquial de Santiago de Herrera.

Repartidos por la nave había varios cuadros. Colgados en los entrepaños dos grandes lienzos con la Adoración de los Reyes y el Descendimiento; lienzos representando a San Pedro, San Juan, Santiago y San Pablo; y otros seis más pequeños colgaban de cada uno de los pilares de la iglesia. Ya en el siglo XX, llegaron a la iglesia otros siete cuadros más representado los sacramentos. Estos últimos se encuentran en la sacristía de la Iglesia de Santa María.

Otros retablos e imágenes procedentes de esta ermita:

-Retablo de Ntra. Sra. de los Ángeles: Su titular, pintada al óleo sobre lienzo, fue tomada por los padres mínimos como su protectora llamándose Monasterio de Ntra. Sra. de los Ángeles en el momento de su fundación en 1562. Poco después se trasladan a un terreno frente a la ermita y se llevan consigo el retablo. Este retablo se situó posteriormente bajo el coro de la Iglesia de la Victoria y actualmente no se conoce su paradero

-Primitiva Imagen de Ntra. Sra. de la Concepción: Perteneció al marqués de Armunia, quien le hizo y labró capilla en la ermita de la Concepción, dotándola de capellanía. El día de la presentación de 1548 don Sancho Trujillos, obispo de Marruecos, bendice el primitivo templo y su primera imagen titular. Tras la fundación de la Escuela de Cristo en 1670 y su ubicación en el hospital de la Asunción, el vicario Gerónimo de Ribera concede la referida imagen al oratorio, y en consecuencia se trasladó en solemne procesión el día 30 de abril de 1682. La imagen fue sustituida en 1766 por un retablo realizado por Andrés de Carvajal con imágenes de la Inmaculada Concepción, San José con el Niño y San Felipe Neri. La imagen primitiva de la Concepción no se conserva.

-Cancel (9): De dos haces, en madera tallada y decorado con emblemas de las letanías. Se encuentra en la iglesia de Santa María. A ambos lados del cancel había dos cuadros pintados sobre cristal, uno con la Anunciación y otro con la Divina Pastora; y otros dos óleos sobre lienzo, uno con la representación de la Exaltación y otro de la Concepción.


-Púlpito (5): El púlpito de la ermita estaba tallado en diferentes tipos de piedra con esculturas de la Inmaculada Concepción rodeada de los cuatro Evangelistas. Al igual que los retablos de la iglesia fue montado en la iglesia de las Hermanas de la Cruz en 1931 y posteriormente incluido en el lote que iba a ser llevado a San Juan de Aznalfarache en 1947 por orden del cardenal Segura. En la actualidad se encuentra situado en el presbiterio de la iglesia de Santa María de Estepa como ambón y pie de altar.


-Tornavoz del púlpito (5): Estaba decorado con ángeles y al igual que el púlpito fue trasladado a la iglesia de las Hermanas de la Cruz. No se conoce su paradero, aunque al parecer regreso a Estepa junto al púlpito.


-Portada principal (9): situada bajo el coro de la ermita y realizada en sillares de piedra caliza, consistía de dos pilastras y dintel bajo un frontón partido donde estaba una hornacina de la Inmaculada Concepción de piedra. Junto a la portada Aguilar y Cano menciona un atrio. Sobre el dintel estaba el escudo de los marqueses de Estepa. La fachada de la ermita estaba rematada por una espadaña. Fue realizado durante la reedificación y reconstrucción del templo en 1740 por el marqués de Estepa don Juan Bautista Centurión. La portada fue desmontada y trasladada a una casa de la calle Baja. La Inmaculada de piedra estuvo desde 1959 sirviendo de remate a la torre de la iglesia conventual de los franciscanos, volviendo a ser colocada en su hornacina en 1971 en la plaza donde estaba la iglesia.



-Portada lateral (8): situada en el lado izquierdo de la nave y de iguales características que la anterior. Posiblemente sea la portada principal de la primitiva iglesia de la Concepción bendecida en 1548, lo que implica que la primitiva iglesia sería trasversal a la realizada en el siglo XVIII cuando se añadió la calleja Cristo de la Sangre y solares de casas arruinadas para su ampliación. Sobre el dintel aparece la inscripción ‘Año de 1548’ y ‘Cristo Bence’. El frontón sobre el dintel se abre para dejar espacio a una ventana, aunque anteriormente estaba la hornacina de la Inmaculada que se encuentra en la plaza. Sobre esta ventana aparece otra inscripción que aún no he podido leerla en su totalidad. La portada lateral se conserva en su lugar en la Plaza de la Victoria.


-Planta de la ermita: Los terrenos donde se situaba la ermita fueron vendidos y sobre ellos existen en la actualidad varias casas. La planta de la iglesia con forma de cruz latina fue borrada por estas nuevas construcciones, pero se conserva aún la silueta del brazo izquierdo y en ella un muro de ladrillos vistos con los que se construyó.

-Sacristía: Había una cajonera de madera tallada, con seis cajones y dos tacas; un aguamanil de piedra jaspe y una mesa para los cálices ochavada, también de piedra jaspe rojo. De sus paredes colgaban dos cuadros con marco dorado, con las imágenes de San José y Nuestra Señora del Carmen. La mesa para los cálices se encuentra en la sacristía de la iglesia de las Hermanas de la Cruz.

-Camarín: Era de planta rectangular cubierto por una pequeña bóveda ochavada. De las paredes del camarín colgaban los siguientes cuadros: uno de gran tamaño sin marco que representa a Jesús con la Cruz a cuestas; dos de Ntra. Sra. de los Dolores; uno más pequeño, pintado en el cristal, del cual no se menciona el asunto; otro que representa la Institución del Santo Rosario; un óleo sobre lienzo representando a la Inmaculada y otro cuadro al óleo con la Divina Pastora.


-Peana del camarín: Se conserva en el camarín que se hizo para la Inmaculada Concepción en el retablo izquierdo del presbiterio de la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.


-Imagen titular de la Ermita (1): Ntra. Sra. de la Concepción fue traída desde Madrid por la marquesa de Estepa, María Luisa Centurión y Arias Dávila, en 1765. Con la desaparición de su ermita en la década de 1940 fue llevada a la iglesia de los Remedios, donde ocupó un pequeño camarín situado tras el retablo del presbiterio que fue dedicado al Señor de los Señores. En 1995 la Archicofradía de Paz y Caridad se hizo cargo de la imagen pasando a ser su titular como “la Pura y Limpia Concepción de María Santísima”, conocida popularmente en Estepa como la Inmaculada Concepción. Sin embargo, su nombre histórico, tal como aparece en las referencias a su hermandad y en el memorial de Aguilar y Cano, es el de Ntra. Sra. de la Concepción. En 2004, cumpliéndose el 150 aniversario del Dogma de la Inmaculada Concepción, la hermandad decidió recuperar la procesión de Nuestra Señora en la mañana del 8 de diciembre. La imagen ocupa actualmente la hornacina del retablo de la capilla Sacramental de la Iglesia de los Remedios. La imagen se atribuyó erróneamente a Juan de Astorga, aunque más bien esta relacionada con un escultor cortesano de la década de 1760, al que acudieron los marqueses de Estepa en Madrid para encargarle la obra. Posiblemente se trate del vallisoletano Luis Salvador Carmona. El pueblo de Estepa le dedicó desde antiguo la calle donde se situaba su iglesia con el nombre de “Concepción”.

Cultos destacados sobre la Inmaculada Concepción:
-8 de DiciembreNovena, Besamanos a la Inmaculada Concepción de MaríaSalida Procesional.

Fechas destacadas de la Hermandad:
-Fundación de la Hdad. de Ntra. Sra. de la Concepción. – 1534
-Bendición de la primitiva Ermita de la Concepción. – 1548
-Llegada a Estepa de la Inmaculada Concepción, de Salvador Carmona. – 1765
-Proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción. – 1854
-Cierre al culto de la Ermita de la Concepción. – 1928
-Revuelta contra el desmantelamiento de los retablos de la Concepción. – 1947

Cuentas oficiales sobre la Inmaculada Concepción:
-Hermandad de Paz y Caridad

Composiciones musicales dedicadas a la Inmaculada Concepción:
-Inmaculada, marcha para agrupación, de Emilio Muñoz Serna

Artículos del blog sobre la Inmaculada Concepción:
-Los rosarios públicos, estandarte y faroles. Devociones de Estepa. 2017
-Hermandades del Rosario en Estepa. Devociones de Estepa. 2009
-Las cofradías de Estepa a principios del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2017
-Los marqueses de Estepa y las cofradías estepeñas. Devociones de Estepa. 2018
-La reforma de las ordenanzas del s. XVIII. Devociones de Estepa.2013
-El baldaquino estepeño, la imagen realzada. Devociones de Estepa. 2019
-La autoría de la Inmaculada Concepción de Estepa. Devociones de Estepa. 2016
-Fotografías antiguas: Ntra. Sra. de la Concepción. Devociones de Estepa. 2016
-Las devociones santiaguistas de Estepa. Devociones de Estepa. 2011
-Juramento de Estepa a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora. Devociones de Estepa. 2009
-350 años del juramento de defensa de la Inmaculada Concepción (1651-2001). Devociones de Estepa. 2009
-Dogmas de fe y verdades fundamentales Marianas. Devociones de Estepa. 2009
-El Simpecado. Devociones de Estepa. 2009
-Cultos a la Pura y Limpia Concepción de Mª Stma. Devociones de Estepa. 2020
-La Inmaculada Concepción y el Corpus Christi. Devociones de Estepa. 2020
-La Inmaculada Concepción estrena un nuevo cinturón. Devociones de Estepa. 2022

-Fotografías antiguas: Ermita de la Concepción. Devociones de Estepa. 2016
-El púlpito de la Concepción en Santa María. Devociones de Estepa. 2016
-El (casi) recuperado púlpito de la Iglesia de la Concepción. JA Jordán Fernández. Revista de Feria 2016.
-Los retablos de la Concepción en San Juan de Aznalfarache. Devociones de Estepa. 2016
-El retablo mayor de la ermita de la Concepción. Devociones de Estepa. 2019

Etiqueta: "Inmaculada Concepción"

Sede: "Ermita de la Concepción" e "Iglesia de los Remedios"

Fotos en Cofrades sobre la Inmaculada Concepción:
-Inmaculada Concepción
-Iglesia de la Concepción: antes y ahora

Fotos y artículos sobre la Inmaculada Concepción:
-Inmaculada Concepción (Estepa Cofrade)
-Inmaculada Concepción (El zoom del poeta)

Vídeos en Youtube sobre la Inmaculada Concepción:
-Inmaculada Concepción



Artículos y libros consultados:
-Archivo general del Arzobispado. Serie Hermandades
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Anel, Granada, 1975
-Hermandades, cofradías y otras corporaciones religiosas no penitenciales en la Estepa de la Modernidad.
Jorge Alberto Jordán Fernández. Miscelánea Ostipense. Estudios sobre historia de Estepa. 2013
-La Inmaculada Concepción en EstepaHistoria de Estepa. E. Díaz Fernández. 2012
-El (Re)Descubierto Retablo Mayor de la desaparecida Iglesia de la Concepción. Jordán Fernández, JA. Revista de Feria 2018. Ayto de Estepa.
-El (Casi) recuperado púlpito de la Iglesia de la Concepción. Jordán Fernández, JA. Revista de Feria 2016. Ayto de Estepa.
-¿Una 'Inmaculada' de Luis Salvador Carmona en Estepa? Jordán Fernández, JA. Isidorianum. 2016
-Ermita y Hermandad de Ntra. Sra. de la Concepción. Devociones de Estepa. Pasión y Glorias 2017. Consejo General de HH y CC de Estepa.
-375 años del patronato de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora sobre España. Su devoción en Estepa. Segura Márquez, FJ. Pasión y Glorias. Estepa, 2019.
-La dispersión de los bienes muebles de la Iglesia de la Concepción de Estepa (1928-1938). Jordán Fernández, JA. Actas XV Jornadas de historia y patrimonio sobre la provincia de Sevilla. 2019

26/11/16

LA JUVENTUD ANTONIANA DE ESTEPA

Escudo de la Juventud Antoniana
El día 20 de octubre de 1912 se constituyó la Junta Directiva de una Asociación denominada Juventud Antoniana, a la que sucedieron otras numerosas juntas. La Asociación fue creada para el fomento en el cumplimiento de las obligaciones cristianas y el ejercicio de la Caridad a través de obras benéfico-sociales para con los pobres y necesitados, en nombre siempre de su Santo Patrón, San Antonio de Padua. A estas actividades principales se le unían otras muchas que se recogían en sus estatutos. La Asociación acogió como titular la imagen del Santo que se encuentra en un retablo de la iglesia del Convento de San Francisco de Asís.

En los comienzos de la Juventud en la segunda década del pasado siglo resaltaba el apostolado de los pobres como actividad primordial, así como la bendición de los panes y su reparto a los más necesitados, frailecitos, la procesión del santo, Terciarias Franciscanas, actividades de ocio y ayuda que ocupaban a los jóvenes de esa época. Al mismo tiempo, aparece otra organización de similares características, la llamada Acción Católica, que vino a “competir” con la Juventud, dándose un trasvase de miembros de una a otra, e incluso perteneciendo a ambas.

Los franciscanos fueron la guía espiritual de la Juventud. Muchos estuvieron al frente, como los padres Alfonso, Serafín, José Mª Masflorido en los primeros años, o Andrés, Amador y Agustín en los más recientes. Y junto a ellos los presidentes, que rigieron y dirigieron los destinos de la entidad.





La Juventud Antoniana estuvo presente durante más de siete décadas en la sociedad estepeña, y en todo ese tiempo pasó por mil vicisitudes, máxime por lo convulso que fueron algunos de los periodos de nuestra historia más reciente. Convirtió con la dictadura de Primo de Rivera, con la República, la Guerra Civil, la posguerra y los años del hambre, la dictadura y finalmente, la transición a la democracia.

Con el paso de los años, aquellas personas se fueron apartando del ejercicio de dichas actividades y la Asociación decreció paulatinamente hasta su casi total desaparición en esta primera etapa, quedando reducida a las actividades esporádicas de actos de Caridad y al Triduo al santo de Padua.


En mayo de 1965 la Asociación fue reiniciada por las nuevas generaciones que tomaron el relevo de sus padres y abuelos. La Asociación contaba con pocos medios económicos y materiales pero fueron apoyados con generosidad por el pueblo de Estepa y por las autoridades. Cada cual colaboraba abiertamente a todas y cuantas peticiones de ayuda les eran solicitadas.

Cuando aún el centro no contaba con un local habilitado para instalar su sede, fueron recogidos por la Parroquia de San Sebastián, y le cedieron una casa de una familia cercana a ella; también en el Convento de San Francisco y sus propios domicilios como lugar de reunión y encuentro, donde poder celebrar las juntas y ultimar detalles para la posterior apertura de la Asociación. Contaron con su primer local en la calle de las Hermanitas, y después en el local de Cañete, en calle Nueva, para finalmente establecerse en una casa de la calle Cardenal Spínola. Para pertenecer a la Asociación había que tener al menos 16 años y pagar 20 pesetas al mes.

Los primeros muebles y enseres de la Asociación se consiguieron con la venta de chatarra y de materiales inservibles de las casas que fueron cedidos por el pueblo de Estepa y recogidos con camiones y tractores que fueron prestados. Se organizó un espectáculo de variedades y teatro en el Cine Esperanza con la participación de artistas locales, repitiéndose después en el Cine Florida. Además se celebraron competiciones de tiro al plato, rifas y en definitiva todo cuanto podía ayudar a recaudar fondos para poner en marcha, y hacer realidad, la opción de tener un lugar de encuentro, distracción y formación para los jóvenes estepeños.

La Asociación contaba con una sala de juegos (futbolín, ping pong, dardos, etc), un bar con juegos de mesa (ajedrez, parchís, etc) y consulta de la prensa con varias suscripciones, sala de televisión, sala donde se proyectaban películas de su cine-club, biblioteca con más de mil volúmenes que fueron donados por diferentes entidades. Cada sección tenía su directivo encargado, bajo la presencia de una persona que se llegó a elegir democráticamente, haciendo uso del voto. Sus actividades fueron ampliándose y se ideaba todo cuanto podía gustar, como excursiones a la feria de Sevilla o a la playa, proyecciones de diapositivas primero, y cinematográficas, después. Se celebraron diversos campeonatos y competiciones como el de ajedrez, tanto interno como con la participación de otros pueblos, o la organización de su propio equipo de fútbol y de “futbito”, o la participación en carreras ciclistas. Se prepararon concursos de dibujos para escolares. Se organizaron fiestas y bailes fuera del propio recinto aprovechando la Octava, y discoteca de verano y baile con una extensa colección de vinilos. Se pusieron en marcha rifas para sufragarse y para ayudar, sobre todo al asilo. Fueron muchas las personas invitadas a dar conferencias y charlas formativas, sobre diversos temas de interés para la juventud. Se celebraba el día de San Antonio con competiciones y concursos diversos, entregas de donativos y ayudas a los necesitados, etc. Durante esta segunda etapa se publicó un artículo en la Revista de Feria de 1975 escrito por José Páez, que en aquel momento presidía la Asociación, y se edita un boletín informativo anual titulado “Juventud”.

Paralelo a la Juventud Antoniana surgió el Colegio Libre Adoptado “San Antonio de Padua”, que fue el nombre dado en 1962 a la Academia “Ntra. Sra. de la Asunción”, fundada en 1953. El titular pasó a ser el Ayto de Estepa y éste delegó en la Comunidad de Reverendos Padres Franciscanos. En 1972 pasó a ser Centro Homologado de Bachillerato y en 1979 se renombró como “Aguilar y Cano”. En 1953 usaron la casa nº 10 de la calle Antonio Álvarez, trasladándose un año después, en 1954, al edificio de la antigua cárcel de la calle Ancha. En 1969 se trasladaron al nuevo edificio de la Era Verde. El comedor del colegio para todos los alumnos que venían de la comarca estaba situado en el Convento de San Francisco. Los franciscanos se involucraron en la vida educativa de la institución, estando la dirección del colegio en el P. Félix del Buey Pérez durante muchos años.

El centro de la Juventud Antoniana estuvo funcionando bien a lo largo de varios años y en distintas etapas, pero por diversos motivos no continuó y tuvo que cerrar sus puertas en torno a 1980. En 1985 Antonio Crujera escribió escribió un artículo en la Revista de Feria con motivo del XX Aniversario del inicio de esta segunda etapa a pesar de que el centro ya no existía. Comenta que todavía quedaba un reducido número de socios protectores, cuyas cuotas se destinaban para ayudas e instituciones benéficas, y que en recuerdo de la Asociación, el día 13 de Junio subían al Convento de San Francisco para honrar la memoria y venerar a San Antonio de Padua, llenando el templo y dando prueba evidente de la atracción que todavía ejercía sobre las gentes de Estepa.


Artículos de consulta:
-Juventud Antoniana. José Páez. Revista de Feria 1975
-Juventud Antoniana. Por un Joven Antoniano. Revista de Feria 1976
-XX Aniversario de la Juventud Antoniana. Antonio Rodríguez Crujera. Revista de Feria 1985
-Juventud Antoniana. Manuel Marrón González. Revista de Feria 2016

EL MOVIMIENTO CATÓLICO EN ESTEPA ENTRE EL SIGLO XIX Y XX

El movimiento católico fue el proyecto de defensa y presencia de los católicos en la nueva sociedad liberal nacida de los procesos revolucionarios burgueses del siglo XVIII y XIX. La Iglesia estaba perdiendo el protagonismo que había mantenido hasta entonces por la cada vez mayor secularización de la sociedad. La Iglesia condenó con estas ideologías, pruebo de ello fue la política reaccionaria desarrollada durante el pontificado de Pío IX (1846-1878), radicalmente opuesto a los cambios que estaban aconteciendo. Los católicos defendieron la presencia de los valores cristianos en la sociedad y se movilizaron. Criticaron la explotación a la que estaba siendo sometido el proletariado y surgió de ese modo la denominada “doctrina social de la Iglesia”, que el papa León XIII (1878-1903) promulgó en la encíclica “Rerum novarum” de 1891. Se preconizaba a un orden social basado en la justicia y la caridad, exhortando al Estado a socorrer a las clases más desfavorecidas y alentando el asociacionismo de los trabajadores y fórmulas de asistencia social. Negó la existencia de la lucha de clases y propuso en su lugar la armonía, la convivencia y el diálogo entre patronos y obreros, exhortando a los primeros a mitigar la miseria de los segundos. Para que el movimiento católico diese los frutos deseados León XIII (1878-1903) urgió a los católicos a usar los medios para activar la propaganda católica para conseguir adeptos, la puesta en marcha de instituciones que atendiesen las demandas de los sectores obreros y la participación en los mecanismos políticos. El movimiento se dio entre los siglos XIX y XX, más concretamente entre 1875 y 1930, conocido también como “acción social católica” (no confundir con la “acción católica” del Franquismo) y “democracia cristiana” (sin ser un partido político).

Papa León XIII

En la archidiócesis de Sevilla, de la que dependía Estepa desde que la Vicaría desaparece y se convierte en arciprestazgo en 1874, fueron organizadas durante todo el siglo XIX numerosas misiones parroquiales fundamentalmente por el clero parroquial, al que se añadieron congregaciones como Jesuitas, Capuchinos, Redentoristas… En el arciprestazgo de Estepa entre 1874 y 1937 recibieron la visita de los capuchinos de Antequera y Sanlúcar de Barrameda, los Jesuitas y los Franciscanos del Convento de Estepa, y los PP. Paules. En Estepa, en concreto, predicaron en 1879 los sacerdotes Julián Borrego, Victoriano Aparicio y José María Ballesteros Pastor; en 1895 el misionero jesuita P. Tarín; en 1899 los jesuitas granadinos Juan Crisóstomo Alonso y Guillermo Belló; y en 1930 los redentoristas. La Iglesia de San Sebastián, la Iglesia de la Victoria, la Iglesia de los Remedios y la Plaza del Carmen fueron el lugar donde dieron sus sermones.

Beato Marcelo Spínola,
arzobispo de Sevilla (1896-1906)
En 1899 el cardenal Marcelo Spínola (1835-1906) funda en Sevilla el primer diario católico de noticias: “El Correo de Andalucía”. En Estepa no hubo prensa católica, pero sí se existieron hasta cinco periódicos: El Astapense (1864), El Faro (1867-1868), El Rayo (1868-1869), El Eco de Estepa (1882-1897) y La Voz de Estepa (1887). Ninguno de ellos fue prensa católica como tal pero fue El Eco el que recogió encíclicas de León XIII y colaboraciones de jesuitas. Además se distribuyó la prensa católica en general a través de la Asociación de la Buena Prensa que fue fundada en la archidiócesis de Sevilla hacia 1900. Los folletos e impresos gratuitos (hojitas, catecismos, estampas…) los distribuían en los casinos, bares y centros públicos los seminaristas durante sus vacaciones. El centro de la Buena Prensa de Estepa debió fundarse en octubre de 1904.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX la Iglesia también se interesó por la relación entre los obreros y patronos, en lo que se conoce como sindicalismo cristiano. Se fomentaba la reunión de los obreros y patronos en un mismo centro llamado círculo cristiano. En el arciprestazgo de Estepa surgieron tres organismos de este tipo. En Estepa existió entre 1908 y 1916 el Centro Católico de Patronos y Obreros San José, que llegó a funcionar como caja de ahorros y préstamos. En estas mismas fechas actuó en Marinaleda el pósito fundado por propagandistas católico-sociales. El sindicato católico agrario de San Antonio funcionó en Pedrera desde 1919 a 1922.

En 1901 se fundó en Sevilla la Liga Católica sevillana, una organización política confesional que recibió firmas solidarias desde el arciprestazgo de Estepa y que comenzó a participar en los procesos electorales a partir de 1905. En Estepa no llegó a fundarse una organización propia a parte de la capital.

El modelo de acción social católica arbitrado desde León XIII (1878-1903) y San Pío X (1903-19014) se mantuvo hasta que Pío XI (1922-1939) lo modificó, por lo que debía presentarse ahora como aconfesional e independientes. Sin depender de la Iglesia, estaría en manos de los antiguos propagandistas de Acción Católica, que quedó estructurada en cuatro ramas: jóvenes y adultos, masculina y femenina. Las diversas ramas tuvieron desde fecha temprana representación en el arciprestazgo. La Juventud Católica Femenina se fundó en 1934 en la parroquia de Santa María de Estepa y en 1937 en Pedrera. La rama masculina de la juventud se constituyó en Herrera y Pedrera en 1934, pero no así en Estepa. La rama de adultos femenina se constituyó en Estepa en 1936 tanto en la parroquia de Santa María como en San Sebastián, en Herrera en 1936 y en Gilena y Corcoya en 1937. La rama de hombres no llegó a constituirse.

A finales de la década de los treinta, y tras la situación por la que sociedad española había pasado con un cambio de régimen democrático de monarquía a república, una Guerra Civil y finalmente la dictadura franquista, la labor desarrollada se diferenciaba enormemente del movimiento católico de principios de siglo.

Artículo de consulta:

-El movimiento católico en el arciprestazgo de Estepa durante la restauración. José-Leonardo Ruiz Sánchez. Actas de las V Jornadas sobre Historia de Estepa “La Época Contemporánea”. 2002

20/11/16

LUIS ORTEGA BRU EN ESTEPA

En este año de 2016 se conmemora el primer centenario del nacimiento del escultor e imaginero Luis Ortega Bru. Con este artículo nos sumamos a la celebración del primer centenario de este genio singular de la imaginería, cuyo arte también fue apreciado por los estepeños contemporáneos del autor.

Luis Ortega Bru nació en la localidad gaditana de San Roque el 16 de septiembre de 1916. Hijo de familia humilde, de padre alfarero, lo que influyó en que desde bastante pequeño se dedicase a modelar figuras en barro, lo que le llevó a decir que sus principios fueron la alfarería y la cerámica. Su afición por el modelado y el dibujo hace que ingrese a la edad de quince años, en 1931, en la Escuela de Artes y Oficios de La Línea de la Concepción. En 1934 recibe clase de dibujo con el maestro y poeta de San Roque, José Domingo de Mena.

Sin embargo, sus estudios se vieron truncados por la Guerra Civil española. Sus padres fueron fusilados durante la contienda y él participó con el bando republicano, para el que realizó dibujos de cartas cartográficas. Con la finalización de la Guerra, Ortega Bru fue encarcelado y condenado a tres años de prisión por un delito de auxilio a la rebelión. En 1944 fija su residencia en Sevilla, donde contraerá matrimonio y realizará su primera etapa artística. Se matriculó en la Escuela de Artes Aplicadas y comenzó a ser conocido en los círculos artísticos, realizando su primera exposición en 1949. En esta primera etapa realizó el Stmo. Cristo de la Misericordia (1950) para la Hermandad del Baratillo y el misterio del Traslado al sepulcro (1951-53) para la Hermandad de Santa Marta de Sevilla. En 1952 recibió el primer premio nacional de Escultura por “La Piedad”.

En 1955 se trasladó a Madrid como maestro escultor de los Talleres Arte Granada, abriendo posteriormente un taller propio en la capital. El escultor también estuvo trabajando para los Estudios Cinematográficos Bronson, tallando esculturas de canon clásico y diseñando decorados para sus películas. En esta segunda etapa realizó numerosas obras para Cádiz y su provincia, comienza a trabajar para Jerez de la Fra a partir de 1967 y realiza Ntro. Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás (1975) y la Virgen de la Salud (1977), ambos titulares de la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla.

En 1978 regresó a Sevilla, donde trabaja en el taller de Guzmán Bejarano. Reside en un principio en la calle Santa Ana y posteriormente en la calle Teodosio. En 1979 pasa su residencia a la sevillana Plaza del Pumarejo y abre un nuevo taller en la calle Castellar. En esta etapa completa el misterio de la Santa Cena (1975-1982), así como obras para Cádiz y Córdoba.

A esta última etapa pertenece la obra que dejó para la Semana Santa estepeña. En la década de los años 80 la Hermandad de San Pedro adquirió un nuevo paso para el Apóstol. El paso fue encargado por el prestigioso taller sevillano de Antonio Díaz Fernández, que había realizado con anterioridad también el paso del Dulce Nombre de Jesús y el del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna. El paso del Apóstol San Pedro fue realizado en estilo barroco, contando con treinta costaleros. La canastilla posee cartelas de plata con motivos de la vida de San Pedro y cuatro capillas en centro de cada lado, en el frontal el otro titular, el Santo Cristo de las Penas, en la trasera la Virgen de la Asunción y en los laterales San Andrés y San Pablo, mientras que en los respiraderos aparecen los escudos heráldicos representativos de la cofradía, el del Vicario, el de Estepa, el de Sevilla y el de la Hermandad, a los que se añaden cada uno de los angelitos. Las maniguetas son de caoba destacando sobre el dorado del paso. Este paso se alumbra mediante cuatro candelabros de seis guardabrisas y otros dos laterales más pequeños, siendo interesante el llamador que simboliza una barca con las redes del pescador así como una cruz invertida, símbolos todos que aluden a la vida y el martirio del apóstol. Los faldones son de terciopelo liso con broches de metal plateado. Para las esquinas del paso se encargan los cuatro evangelistas al escultor Luis Ortega Bru. San Pedro Apóstol salió a las calles estepeñas en su nuevo paso por primera vez en el Martes Santo de 1981.


La obra de escultura e imaginería de Ortega Bru es muy extensa, y se encuentra repartida en su mayor parte por distintas provincias andaluzas como Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva, aunque también se encuentran obras suyas en Ciudad Real, Alicante o Madrid. El artista no sólo realizó obras barrocas sino que también manejó otros planteamientos y estilos plásticos como las nuevas tendencias abstractas y expresionistas. Realizó imágenes titulares para cofradías y hermandades, y también trabajó en obras “menores”, la mayoría también de temática religiosa asociada a la Semana Santa, como son andas para pasos de Misterio, pequeños ángeles ornamentales o relieves pasionales. A estas obras “menores” pertenecen los evangelistas que el imaginero sanroqueño realizara para el paso de San Pedro, donde se advierte la maestría de la depurada técnica y la fuerza expresiva del escultor en esta etapa de la madurez, añadido a su singular estilo.

San Mateo

El 21 de noviembre de 1982 fallece en su casa de Sevilla Luis Ortega Bru, dejando tras sí el rastro que sólo los genios pueden dejar, un legado que hoy podemos contemplar en las Hermandades y Cofradías, pero llevándose consigo un estilo propio e intransferible.

Artículos de consulta:
-Lº Aniversario de la reorganización de la Hermandad de San Pedro, Estepa. 2003
-Ortega Bru. B. Rodríguez Gatíus. Ed. Guadalquivir. Sevilla. 1995
-Luis Ortega Bru: un genio del siglo XX. I. Robles Urbano. Cádiz Cofrade.
-Luis Ortega Bru: la mano izquierda de Dios. F. Santiago. Conocer Sevilla. Artesacro. 2004
-Luis Ortega Bru: vida y obra. Un poco de Sevilla. 2015
-El tema del Crucificado en la obra de Luis Ortega Bru. JM. Moreno Arana. La Hornacina.
-Grandes maestros andaluces: Luis Ortega Bru. Ediciones Tartessos.
-Ortega Bru: los cinco proyectos que se quedaron en el cajón. JA. Rodríguez. Pasión en Sevilla. ABC. 2016
-Luis Ortega Bru. Esculturas inéditas de vanguardia. A. Luque Teruel. Laboratorio de Arte 24. Universidad de Sevilla. 2012
-Luis Ortega Bru. La vanguardia inédita. S. Rodríguez López. La Hornacina.
-Museo Ortega Bru. Ayto. San Roque.
-15 esculturas imprescindibles del Museo Ortega Bru. J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.
-Actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Luis Ortega Bru. Hdad. de Santa Marta. 2016
-Ortega Bru. Vanguardia, mística, rebeldía, sueños. Agrupación de Cofradías de Málaga.
-"No puedo vender mi arte a los que sólo quieren ver muñecos bonitos". A. Sánchez Carrasco. El Palquillo. 2017
-El origen alfarero de Luis Ortega Bru. P. Borrallo. El Correo de Andalucía. 2017
-El Cristo de la Oración en el huerto de Luis Ortega BruLa Hornacina.
-Centenario de Luis Ortega Bru. Traslado al sepulcro J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina. 2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Jesús de la Pasión J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Jesús del Soberano Poder ante Caifás  J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Calvario J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Piedad J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Sagrada Cena J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Resurrección J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Descendimiento .  J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Cristo de la Salud J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Crucificado J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Éxodo de Gibraltar J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016
-Centenario de Luis Ortega Bru. Miscelánea J. Abades y S. Cabaco. La Hornacina.2016

16/11/16

LOS CUATRO ESTADOS DEL ALMA DE SANTA CLARA


Los cuatro estados del alma que se conservan en el Convento de Santa Clara de Jesús de Estepa son cuatro pequeñas figuras confeccionadas en cera, que representan tres bustos con variado repertorio expresivo en sus rostros y una cuarta consistente en un torso infantil con manos unidas a la altura del estómago. Sus medidas apenas alcanzan los diez centímetros y pretender la representación alegórica de los “Novísimos” o “Postrimerías”, cuatro posibles estados del alma, una vez que se haya franqueado la barrera de la muerte y se produzca el “Juicio”: el alma beatificada o la gloria, el limbo con la esperanza de la inocencia infantil, el purgatorio y por último el alma condenada o infierno.

En realidad las cuatro postrimerías o novísimos son muerte, juicio, gloria e infierno. En las realizaciones plásticas de este tipo existen variaciones, suprimiendo las dos primeras y centrando la representación en las posibilidades que se ofrecen al alma después de la vida terrenal. En ocasiones puede aparecer la muerte, simbolizada por una cabeza moribunda que se apoya en una almohada.

Las cuatro alegorías de los estados del alma ocupan los recuadros laterales de un escaparate o vitrina cuyo espacio central, más amplio que los anteriores, introduce una imaginativa escena del Paraíso, con la minúscula imagen de Jesús Niño entronizado, en actitud pensativa, rodeado de nubes confeccionadas de algodón, vistosas flores de tela, acompañadas de algunos joyeles. Protegido todo ello por cristales y marcos claveteados. Cada composición está resguardada en una caja de madera que sería insertada en la vitrina que hoy ocupan una vez que hubieran sido recibidas por el Monasterio.

Los dos cuadros superiores contienen las imágenes del “alma bienaventurada o beatificada” y el Limbo. De la primera destacan los rasgos faciales, el tratamiento del cabello y los detalles del vestido, compuesto por finísimos pliegues y cenefa que imita trabajo de pedrería, o el rico collar, símbolos de la recompensa divina. En el caso del Limbo, el infante torna su mirada en actitud meditativa, colocando sus manos una sobre otra y apoyadas en el cuerpo a la altura del vientre, lo que representa la inocencia. En algunos casos, la imagen del Limbo es sustituida por la muerte.

La serie se completa con el Purgatorio y el alma condenada. La primera es interpretada mediante un rostro varonil que eleva la mirada en actitud suplicante, su cabello está muy rizado y su tonalidad es más oscura. En el alma condenada se intensifica la tensión de los tendones y pliegues faciales y se crispan los cabellos para mostrar el dolor y la desesperanza en un hiriente y patético alarido.

Destaca la peculiaridad del material en que fueron confeccionadas, la cera. El arte de la ceroplastia o la escultura en cera facilitaba la economía del trabajo, proporcionaba verismo a la representación y garantizaba cómodo transporte, por lo que se convirtió en un medio adecuado para perpetuar la imagen y anatomía de humanos, con toda su carga expresiva y fisonómica. Las imágenes de cera se utilizaban para transmitir ideas teológicas, religiosas, devocionales o alegóricas. A partir de la Baja Edad Media se registra en Europa un uso abundante de esta materia prima para la confección de bujías y velas destinadas al culto, figuras efímeras, alegóricas y votivas, como la realización de exvotos.
Se desconoce su procedencia o donante, pero por su similitud con las existentes en el Museo de Bellas Artes de Valencia y con las del convento cisterciense de Santa Ana de Valladolid se relacionan con el pintor y modelador siciliano Giovanni Bernardino Azzolino (1572-1645), al parecer creador de estos modelos, o sus seguidores. Estas obras siguen la doctrina dictada por la Contrarreforma, centrada en la búsqueda de lo esencial, la meditación íntima y el impacto anímico, por lo que se simplifica la iconografía y se incrementa la expresión gestual y facial. Las fantásticas visiones que desde la Baja Edad Media se realizaban de glorias, juicios, purgatorios e infiernos, donde proliferaban jerarquías celestiales o malévolos ejércitos de demonios, que premiaban o martirizaban a cristianos salvados o condenados, se reducen a partir del s. XVI a sencillas figuras cuya expresión representaba cada estado. Las figuras estepeñas podrían haber sido donadas por alguno de los marqueses, que podrían haber adquirido la serie en Italia en la primera mitad del siglo XVII.

Convento de Santa Ana (Valladolid)
Fuente y artículos relacionados:
-Anotaciones al catálogo de escultura del monasterio de Santa Clara de Jesús de Estepa: a propósito de una serie inédita de "novísimos" de cera. Herrera García, FJ. Primer Simposio. Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2003
-Los cuatro estados del alma. La Hornacina. 2016

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License