30/9/13

REAPERTURA DE LA IGLESIA DEL CARMEN


A raíz de algunos desprendimientos producidos en el interior de la Iglesia del Carmen de nuestra ciudad, y tras la visita de inspección de técnicos municipales y técnicos en representación de la parroquia, se puso de manifiesto el mal estado en que se encontraba la zona del conjunto de la torre que alberga la Sacristía y el Camarín de la Virgen.

Dicha zona presentaba fisuras y desprendimientos en dinteles y bóveda de la Sacristía, fisuras en la bóveda de la escalera y en el camarín y además humedades generalizadas consecuencia del mal estado de la cubierta de la torre. Todo ello aconsejó un registro más profundo de la misma partiendo de un estudio patológico pormenorizado de cara a una intervención de consolidación y restauración.

Dicho estudio, que se llevó a cabo en 2010 por la empresa VORSEVI, consistió principalmente en la apertura de calicatas en el suelo, muros y bóvedas y sondeos en distintas zonas para extracción de muestras de materiales. Se inspeccionaron así mismo la cubierta del edificio y los posibles desplomes de la estructura. Los taladros practicados en el suelo de la nave del templo descubrieron la existencia de una galería perimetral bajo ésta, aunque no es transitable debido a su poca altura.

El resultado del estudio de patologías global de edificio puso de manifiesto que no presenta patologías graves de tipo estructural ni de cimentación. Por tanto la actuación se limitaría al tratamiento de muros, eliminación de humedades y grietas; consolidación de elementos como la cúpula; tratamiento e impermeabilización en las cubiertas de la torre; restauración de tipo general en cuanto a revestimientos. Recordemos que en el 2007 se actuó sobre la portada de la iglesia, un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Estepa.

En septiembre de 2011, el consejo parroquial de la Iglesia de San Sebastián, parroquia de la que depende la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, con su párroco al frente, Ginés González, inició una recaudación de fondos entre la feligresía estepeña destinada a la restauración del templo del Carmen, que ya para esa fecha estaba cerrado al culto debido a importantes daños en su estructura, especialmente en el lateral del edificio que da a la calle Cristo de la Sangre.

El próximo domingo 6 de octubre de 2013, una vez que han finalizado las obras llevadas a cabo en la misma y que provocaron que este templo quedara cerrado al público hace dos años, se procederá a la reapertura de la Iglesia del Carmen. Durante todo este tiempo, los fieles han podido venerar a la imagen de la Virgen del Carmen en la parroquia de San Sebastián.


La Archicofradía y Hermandad del Corpus Christi y Nuestra Señora del Carmen ha informado del traslado de la Virgen y de la consagración de la Iglesia del Carmen, el domingo día 6. El acto del traslado estará precedido por una eucaristía de acción de gracias, que se celebrará en San Sebastián a las 10,30 de la mañana, tras la cual se procederá “a trasladar a la Virgen del Carmen en unas pequeñas andas, por lo que la podrán llevar todas las personas que lo deseen”, ha comunicado la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen. La procesión partirá de la Plaza de Nuestro Padre Jesús y seguirá por Corrientes, Saladillo, Mesones, Plaza del Carmen y entrada en el templo del mismo nombre.

Fuente:
-Ayto. de Estepa
-Digital Sierra Sur

Artículo relacionado_
-Restauración del zócalo del presbiterio de la Iglesia del Carmen. Eusebio Rico. 2015
-Del Carmelo a la Gloria. Boletín Cruces y Luces. 2014

XXV ANIVERSARIO DE LA PRIMERA SALIDA PROCESIONAL DE NTRA. SRA. DE LA PAZ



XXV Aniversario
-XXV Aniversario de la primera salida procesional de Ntra. Sra. de la Paz
-Aprobada la salida extraordinaria de Ntra. Sra. de la Paz
-Cartel conmemorativo del XXV Aniversario
-Actos del XXV Aniversario de la primera salida de la Virgen de la Paz
-Video promocional del XXV Aniversario (Passio Ostippensis)
-Concierto XXV Aniversario
-El Carmen de Salteras sonó en Estepa (Hdad. DN)
-El Ayto concede la Medalla de Oro a la Advocación de la Paz
-Donación de la candelería del paso de palio (Hdad. DN)
-Recorrido para la salida extraordinaria de Ntra. Sra. de la Paz (Hdad. DN)
-Repertorio musical del Carmen de Salteras para la procesión
-Camisetas bordadas para los costaleros de la Paz
-Twitter: #25añosdePaz

Historia
-Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental del Dulce Nombre de Jesús, Stmo Cristo de la Humildad y Paciencia y Ntra. Sra. de la Paz
-La Cofradía de la Paz
-"Sine Iure"
-Antigua Virgen de la Paz
-Bendición Virgen de la Paz (1985)
-María Santísima de la Paz (Felipe Bermudo)
-Ntra. Sra. de la Paz (Hdad. DN)
-Paso de palio de Ntra. Sra. de la Paz (Hdad. DN)
-Fotografías antiguas: el palio de Ntra. Sra. de la Paz


Autor de la imagen
-Francisco Buiza Fernández: el genio de la madera
-La obra del imaginero Francisco Buiza Fernández (Felipe Bermudo)
-Francisco Buiza: un recorrido fotográfico por todas sus obras (Blog)
-Francisco Buiza: la gubia de la pasión (1), (2), (3)
-Semblanzas: Buiza (La Hornacina)
-Selecciones: Buiza (La Hornacina)
-Las Dolorosas de Buiza
-La inspiración de Buiza para sus Dolorosas
-Fotografías antiguas: La Paz en el taller de Buiza


Videos
-Descubriendo a la Paz... (Passio Ostippensis)
-Besamanos a Ntra. Sra. de la Paz Enero 2013 (Passio Ostippensis)
-Rosario de Aurora 11/09/13 (Passio Ostippensis)
-Ntra. Sra. de la Paz en su paso de palio (Passio Ostippensis)
-La Paz en Plaza de los Remedios a sones de Danos la Paz
-La Paz a su salida a sones de Danos la Paz
-La Paloma de la Paz de Estepa
-La Paz en la Cuesta a sones de Triana de Esperanza
-La Paz en calle Parra a sones de Saeta Cordobesa
-La Paz en calle Mesones a sones de Danos la Paz
-La Paz en calle Castillejos a sones de A Ti Manué
-La Paz en calle Santa Ana a sones de Reina de la O
-La Paz en su entrada a sones de "El Dulce Nombre de la Paz"
-La Paloma de la Paz de Estepa. Fotografías

Fotografías:
-Ntra. Sra. de la Paz preparada para el Rosario de la Aurora (Passio Ostippensis)
-Rosario de la Aurora extraordinario (J. Vázquez)
-Rosario de la Aurora con Ntra. Sra. de la Paz (Passio Ostippensis)
-Triduo a Ntra. Sra. de la Paz (Passio Ostippensis)
-Salida extraordinaria Virgen de la Paz (J. Vázquez)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Fran Granado -Artesacro)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Fran Granado, blog)
-La Santísima Virgen proclamó su Paz por las calles de Estepa (Manuel Pinto -Artesacro)
-Estepa con Nuestra Señora de la Paz I (Rafael Romero)
-Estepa con Nuestra Señora de la Paz II (Rafael Romero)
-El Ayuntamiento concede la medalla de oro a la Paz (Web Ayto)
-Rosario de la Hdad. de las Angustias para Ntra. Sra. de la Paz (Blog Hdad.)
-Galería de imágenes de la salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Digital Sierra Sur)
-Extraordinaria Virgen de la Paz de Estepa (Marly's Photography)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Violeta_8)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Gar, el poeta)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz. Adelanto, I parte (Andrés García)
-XXV Años de Paz. Recopilación (Devociones de Estepa- Cofrades)
-XXV Años de Paz (Devociones de Estepa- Cofrades)

Música dedicada
-Al cielo la Paz, (2005), marcha de palio, de Jesús J. Espinosa de los Monteros Páez
-"Danos la Paz", de Jesús J. Espinosa de los Monteros Pérez, 2013
-"Madre de Dios de la Paz", de Antonio J. Fernández González, 2013
-"El Dulce Nombre de la Paz", de Juan Antonio Carmona, 2013

Relatos
-Paz de María
-María, Madre, Reina... Mujer
-Sobre los pies
-Rincón poético (Hdad. DN)

Artículos relacionados:
-XXV Aniversario de la Primera Salida Procesional de Nuestra Señora de la Paz. Boletín Blanca y Colorá. 2013
-Aniversario de un vuelo eterno. Jiménez Jiménez, JJ. Boletín Blanca y Colorá. 2014
-Sobre los pies. Leiva Páez, AJ. Boletín Blanca y Colorá. 2004
-"Al cielo la Paz". Atero Blanco, JA. Boletín Blanca y Colorá. 2014
-15 años de Paz. Boletín Blanca y Colorá. 2003
-Con la luna a sus pies. Borrego Sojo, MD. Boletín Cruces y Luces, 2014

29/9/13

SAN JERÓNIMO Y EL PATRONAZGO DE ESTEPA


Nada más lejos de la intención de quien esto escribe, que reavivar viejos rescoldos, por suerte ya apagados, o polemizar acerca de un tema, este de nuestro Patrón, que acarree ningún tipo de desavenencia entre conciudadanos, por otra parte celosos de guardar las tradiciones de nuestra bella ciudad en la más absoluta cordialidad y orgullosos de una historia tan copiosa, que debería de servir de gozo y regocijo para todos los que en ella habitamos.

Pero si quisiera hacer constar en este escrito, que muchos de nuestro convecinos, tal vez, desconozcan cierta información, que se me antoja indispensable, para que puedan hacerse su propia valoración acerca del por qué y desde cuando San Jerónimo es nuestro Patrón. Esto es, lo que humildemente, tengo intención de esclarecer con este escrito. No se trata de dar lecciones de historia a nadie. Dios me libre, pues no estoy ni de cerca, capacitado para ello, sino de arrojar un poco de luz sobre este tema, para que cada cual lo interprete a su forma. Quizás, y siempre de modo muy personal, se ignore que Estepa está encomendada a San Jerónimo desde el 30 de Septiembre del año 1577, y quizás tampoco se sepa al detalle cómo se desarrolló dicha elección. Pues bien, Don Antonio Aguilar y Cano, en su magnífica obra “Memorial Ostippense” (véase Tomo 1º, Pag. 154 y Tomo 2º, Pag. 314) nos trascribe literalmente el hallazgo que dio origen a dicho patronazgo. Y nos dice, que en la tercera hoja del Libro Capitular correspondiente al año 1577, hay un pliego de papel moderno con el siguiente epígrafe: “S. Gerónimo Patrón del Ayuntamiento. Año de 1577”, en dicho pliego y en una especie de anexo que se encuentra dentro, se narra que el 30 de septiembre de 1577 se reúne en cabildo el Ilustre Concejo de la Villa, formado por los notables de la época, a saber, Corregidor del Estado, Alcalde ordinario, Regidores, …, con nombres y apellidos que obviaré para no extenderme en demasía. Y determinan la necesidad de nombrar un abogado santo que interceda ante Dios Nuestro Señor, hacer fiesta del año, con vísperas y misa con su procesión y sermón, obligando a los oficiales del cabildo y al resto de notables a asistir, bajo pena de multa.

Para dicha elección utilizan un sistema “de insaculación”, muy poco visto hasta el momento en este tipo de elecciones, para lo cual, según nos trascribe Aguilar y Cano, en una vasija introducen en suerte catorce cédulas, cada una con un nombre, el de los doce Apóstoles de Nuestro Señor Jesucristo, el de San Juan Bautista, que gozaba por entonces de gran fervor popular en la localidad, y el de San Jerónimo, al celebrarse la elección en 30 de Septiembre onomástica del Santo nacido en Estridón. Igualmente introducen en otra vasija, otras catorce cédulas, trece en blanco y una en la que se podía leer la palabra “fiesta”. Sacando una primera cédula en blanco de la segunda vasija, se sacó de la otra la de San Pedro Apóstol, repetido el proceso, se sacó la cédula donde se leía “fiesta”, y extrayendo con ella la del “Señor San Gerónimo, que se tendrá por abogado y Patrón de aquí en adelante”. Firma del Corregidor del Estado, el Licenciado de los Olmos y Juan de Arrieta, escribano.

Se dispondrá en adelante todo lo necesario, para que la fiesta tenga todo el boato que le corresponde, se informará a las localidades vecinas y a la capital, se pregonará públicamente e incluso se dotará económicamente para el mayor lucimiento de la misma. Y cabe señalar, que durante muchos años, se celebró con gran esplendor y solemnidad, siendo una de las fiestas más importantes del año. Actualmente, y tras efectuar algunas indagaciones, se desconoce el paradero de la documentación germen del estudio de Aguilar y Cano, pero eso no pone en duda, en ningún caso, su existencia y menos aún su veracidad.

Es por tanto de justicia, ponderar a San Jerónimo como Patrón de nuestro pueblo, desde aquel 30 de Septiembre de hace 435 años, de igual forma que Nuestra Señora de la Asunción lo es desde 1241, año de la reconquista de Estepa por parte del Rey Santo, Fernando III. Todo ello sin menoscabo de otras ideas o propuestas, perfectamente respetables y documentadas, pero intentando no reescibir nuestra historia, porque como diría el escritor castellonense Manuel Vicent, “el que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla”.

Tenemos, por tanto, la suerte de contar con el Patronazgo de uno de los Doctores originales de la Iglesia Latina, Padre de las ciencias bíblicas y traductor de los textos sagrados del hebreo y griego al latín, autor de la “Vulgata”, traducción de la Biblia que sigue siendo el texto bíblico oficial de la Iglesia Católica de Roma. Eusebius Hieronymus Sophronius, nacido hacia el año 340 de nuestra era en Estridón, Dalmacia, San Jerónimo, cuyo nombre significa “que tiene un nombre sagrado” y fallecido el 30 de Septiembre del año 420 en Belén. Presbítero, hombre de vida ascética y eminente literato. Patrón de los traductores, de los archiveros, de los bibliotecarios y de los arqueólogos. Proclamado Doctor de la Iglesia el 20 de Septiembre de 1295 por el Papa Bonifacio VIII.

Ahora, próximos a su onomástica, cuando nos acerquemos a la Iglesia de Los Remedios, donde se venera su imagen, tendremos, con más conocimiento, donde apoyarnos y a quien rogar, en estos tiempos para muchos los vecinos de dificultad y aprieto, porque como el mismo decía: “de entre las espinas se saca la rosa”.


Fernando Capitán Rodríguez
Revista de Feria 2013

Artículos relacionados:
-Diferencia de patronazgos. Devociones de Estepa, 2011
-San Jerónimo, patrón del Consejo de Hermandades y Cofradías de Estepa. Jordán Fernández, J. A. Revista Pasión y Glorias, 2024.

27/9/13

COSAS DE MONAGUILLOS



Cuando Antonio Ruiz entró de monaguillo en Santa María tal vez no conociera la historia de San Tarsicio. Su primer acto, una vez acogido al servicio de curas, diáconos y sacristanes, fue un ejercicio de atrevimiento; tomó un viejo misal, abrió sus descoloridas guardas y escribió: “Entró de acólito Antonio Ruiz. Año 1860”.

No fue el primero que estampó su firma sobre los libros de rezos de Santa María; antes lo habían hecho fray Manuel de Almagro, que anotó su nombre en un misal romano de 1751, y fray Jerónimo de Guadalupe, que lo hizo sobre el mismo que utilizó nuestro Antonio Ruiz.

Por aquellos años era teniente de vicario o vicario interino D. Joaquín Téllez de la Torre, y tal vez sería él quien se encargaría de la preparación del aspirante. A él le correspondería instruirle sobre la vida de San Tarsicio, mártir de la eucaristía y patrón de los acólitos, un chico que vivió en el siglo III y que prefirió morir antes que entregar “el sacramento del Cuerpo y Sangre de Cristo” a los paganos. Al menos esto es lo que cuenta, con carácter hagiográfico, el Martirologio Romano, ese gran catálogo de mártires y santos antiguos reunido y enmendado en 1583 bajo la tutela de Gregorio XIII. El Martirologio recoge tradiciones y testimonios más o menos creíbles desde el siglo IV, en fechas cercanas a los acontecimientos citados. Para el caso de San Tarsicio contamos además con el refrendo de una lápida mandada esculpir por el papa Dámaso I, obispo de Roma entre el 366 y 384. La inscripción debía colocarse en la Via Appia, en el mismo lugar en el que unos jóvenes apedrearon hasta la muerte a Tarsicio cuando llevaba la eucaristía a los cristianos prisioneros en las cárceles romanas. Decía así:

“Tarsicium sanctum Christi acramenta gerentem cum male sana manus remeret vulgare profanes, ipse animam potius voluit dimittere caesus prodere quam canibus rabidis caelestia membra”.

Como Antonio Ruiz, D. Joaquín también dejó constancia de su paso por Santa María en un misal sin fecha: “D. Joaquín Téllez de la Torre –escribió -, cura que fue de Santa María la Mayor y Matriz de esta villa de Estepa”. Algo de nostalgia desprenden sus palabras, quizá porque le tocó vivir la desaparición efectiva de la Vicaría en 1874. Igual lo había hecho su predecesor en el cargo, don Francisco de Llamas, que afirma además ser: “… cura párroco, año de 1822”. Mucho antes, entre 1777 y 1780 también habían firmado ejemplares fray Francisco Morales y fray Eugenio Romeral.

De todos ellos, y de otros que les sucedieron y cuyo nombre no ha trascendido, se seguirían sirviendo generaciones de monaguillos para ampliar sus conocimientos. Así José Rico Rodríguez, que sobre un misal romano de 1886 dejó constancia de la fecha de su entrada. “Entró en 1863 –escribió-“. Y lo propio hicieron Rafael González Gómez y Mariano Muñoz Reina en 1866 y 1872.

Más o menos coetáneas son las notas sobre otro misal. Las escribió José Reina que para sancionar su nombramiento no dudó en aportar una fórmula protocolaria de su invención: “Entró de acólito José Reina el 20 de diciembre de 1862. Amén. Jesús”. Su sucesor, más circunspecto, se limita a informarnos sobre las fechas de su ejercicio: “Hermenegildo Rico entró en Santa María el año de 1870 y salió el año de 1877”.

A ambos habrían llegado las noticias de Santo Dominguito del Val, monaguillo como ellos y mártir, cuyo culto había sido autorizado por Pío V en 1807. Santo Dominguito comparte patronazgo con San Tarsicio y su historia, desazonadora, habría abrumado sin duda la imaginación desbocada de aquellos críos: cuenta la leyenda que allá por 1250 Santo Dominguito ejercía como infante de coro en la Seo de Zaragoza. Secuestrado por los judíos de la aljama de la ciudad, terminó sus días crucificado sobre una pared y con el costado abierto como Nuestro Señor Jesucristo. No ahorra la historia detalles escabrosos: el judío que llevaba la voz cantante, Albayucet de nombre, era un usurero de cara apergaminada y nariz ganchuda que, ávido de sangre cristiana para sus abyectos ritos, terminó cortándole la cabeza y los miembros al tierno Dominguito antes de enterrarlos a orillas del Ebro.

El caso no sería único, la historia recoge los del santo niño de la Guardia y los del santo niño de Sepúlveda, que perecieron en parecidas circunstancias. Incluso fuera de la Península acontecieron hechos similares, como los de San Guillermo de Inglaterra y San Ricardo de París. Alfonso X se hace eco de estos sucesos en sus Partidas:

“E porque oymos decir que en algunos logares los judíos fizieron e fazen el día del Viernes Santo remembrança de la pasión de Nuestro Señor Jesú Cristo en manera de escarnio, furtando los niños e poniéndolos en cruz o faziendo imágenes de cera e crucificándolas quando los niños non pueden aver, mandamos, que si fame fuere a’aquí adelante que en algund logar de nuestro señorío tal case sea y fecha, si se podiere averiguar, que en todas aquéllos que se acertaren en aquel fecho que sean presos e recabdados e aduchos ante’l rey, e después que él sopiere la verdad, debe los mandar matar aviltadamientre quantos quier que sean”.

Sin embargo, poco podían sospechar aquellos monaguillos de Santa María el final inopinado que tendría estas historias con el paso del tiempo: Santo Dominguito y los demás protagonistas serían considerados parte de los llamados “libelos o calumnias de sangre”; acusaciones falsas dirigidas contra los judíos y otras comunidades para desprestigiarles a los ojos del pueblo llano. El empleo de estas patrañas, que bajo variadas formas ha llegado hasta nuestros días, fue objeto de revisión incluso por la iglesia católica. El concilio Vaticano II retiró del santoral todos los casos de “libelos de sangre”, bien es verdad que con carácter local continúa rindiéndose culto a algunos de estos personajes. Santo Dominguito sigue dando su nombre a una parroquia zaragozana y a la capilla de la propia Seo donde reposan sus supuestos restos. En la iglesia de San Nicolás de Bari, en Sevilla, también recibe culto santo Dominguito: bajo su imagen crucificada se puede leer en un epitafio “… martirizado por los judíos en el año 1250, en Zaragoza, su patria, a la edad de siete años…”

En Santa María, párrocos y otros cargos siguen plasmando sus nombres en misales y breviarios, así lo hacen fray Eusebio de la Cuesta, fray Bartolomé de San Juan, fray Antonio Conde y fray Víctor Villar. A veces añaden alguna que otra información, como Juan Mª Muñoz: “Juan Mª Muñoz de León. Pbro. Estepa. Junio, 18 de 1862”. El que más se extiende es sin embargo, Francisco Manzano, que anota en la última página de su llamado “Misal de santos hispalenses”: “Recuerdo para la parroquia de Santa María la Asunción de Estepa, mi patria”. Enero, 24 de 1896. Francisco de S. Manzano y Alés. Pbro.”

También disponen sus notas los monaguillos, como Antonio Borrego, que anuncia con cierta rimbombancia: “Entró de acólito en Santa María la Mayor, Matriz de Estepa y de su Estado, Antonio Borrego Reina en el año de 1871 y salió en el año de 1873”. Más lacónico, el siguiente se limita a decir: “Ídem. Manuel Torres González. 1881-1888”.

Le sigue Francisco Gómez Galindo, que también de forma solemne escribe en un misal de 1776: “Francisco Gómez Galindo, entró de acólito en Santa María de la Asunción la Mayor y matriz de esta villa de Estepa el año 1881 y salió en 1886”. Sus ansias de pasar a la posteridad se manifiestan en un misal de 1758 donde plasma de modo sentencioso: “Al Papa y Emperador ba [sic] la muerte a su mandado, como el más pobre pastor que vive con el ganado”. Y firma Currillo, quizá para moderar su atrevimiento. Con él coincidió su hermano Antonio, que fue monaguillo entre 1882 y 1885. Anterior fue un Enrique Torres, que en nota de 1865 cita que ejerció su asistencia siendo vicario don Joaquín Téllez de la Torre.

La lista de acólitos se completa con cuatro más: Rafael Torres González, que escribe con precisión que entró el 19 de agosto de 1880 y salió el 6 de marzo de 1886; Manuel Torres, el tercero de la saga, que anuncia que entró de acólito el año de 1889, siendo arcipreste don José Ramos y Mejías; Rafael Marcelo, que entró en el año 1880 y salió en 1884, y ya en el siglo XX, Manuel Jiménez, que, con estudiada precisión, nos informa: “Entró de acólito Manuel Jiménez Castro, llamado por Perindeo, en el año de 1917 en Santa María la Mayor, Matriz de Estepa, siendo párroco don Víctor Gancedo Gutiérrez”. Claro que su madre no se queda atrás, y anota también: “La madre de Perindeo, que fue santera en Santa María en el año 1919”.

En estas fechas ya se conocería la historia de Santo Domingo Savio, el tercer patrón de los monaguillos. Aunque su beatificación no se produciría hasta 1950, la causa ya se había introducido en 1914 y su fama de santo correría de boca en boca por los mentideros parroquiales. Adicto a la mortificaciones corporales e iluminado con experiencias espirituales sobrenaturales, cuentan que sus últimas palabras, acechado ya por la muerte inminente a sus escasos quince años, habían sido: “Adiós papá… El padre me dijo una cosa … pero no puedo recordarla”. Y luego, transfigurado su rostro con una sonrisa de gozo: “¡Estoy viendo cosas maravillosas…!”.

Finalizando nuestro recorrido por Santa María, quizás el hallazgo más gratificante sean unas hojillas manuscritas insertas en un libro de teología de 1874. No aportan mención alguna sobre su autor o la fecha en la que fueron escritas, y contienen unos versos de de arte menor en rima asonante que tratan sobre los pecados que atentan directamente sobre la jerarquía eclesiástica. Ésta es su transcripción:


Pecados reservados “speciale modo” al R.P.

1. Los apóstatas y herejes
y también sus defensores,
los que creen en la herejía
también sus cooperadores

2. Los que leen sin permiso
sus libros tan depravados
y los libros por la Iglesia
“nominatim condenados”.

3. Los cismáticos rebeldes,
los que al Papa no obedecen
los que acuden a un concilio
cuando el Papa los reprende

4. Los que arrojan y maltratan
a los Obispos y Nuncios.
El que impide el ejercicio
de la Iglesia en sus asuntos.

5. Los que obligan a los jueces
traer a los tribunales
a personas eclesiásticas
faltando a sus dignidades

6. Los que acuden a los jueces
para llegar a impedir
que los decretos del Papa
no se publiquen allí.

7. También los que falsifican
Breves del Pontificado,
los que a sabiendas publican
estos Breves alterados.

8. Los que absuelven a su cómplice,
los que usurpan y retienen
de la Madre Iglesia
la jurisdicción y bienes.

9. Los que invaden los estados.
Los canónigos que incautos
llegan a dar posesión
al Obispo que aún electo
la Bulla no recibió,
y al Obispo que se atreve
tomarse esta atribución.

Laus Deo

José Mª Juárez
Revista de Feria 2013

13/9/13

60 ANIVERSARIO DE LA REORGANIZACIÓN DE LA HERMANDAD DE SAN PEDRO



La Hermandad de San Pedro cumple en este 2013 los sesenta años desde su reorganización, que tuvo lugar en 1953. El pasado mes de Junio la Hermandad publicó el cartel conmemorativo del 60º Aniversario desde la Reorganización de la misma. Durante el presente año se llevarán a cabo numerosos actos como por ejemplo el que ya se celebrara en el mes de Julio y que tuvo como protagonista a la música clásica endulzada al piano por D. Rafael Salas Chía, y que tuvo lugar el Sábado día 6 de Julio en la iglesia de la Asunción a las 21.00 horas de la noche, acto que contó con una gran afluencia de personas y que fue todo un éxito.

El día 15 de Septiembre nuestra la Hermandad de San Pedro celebrará el Pregón con motivo del 60º Aniversario en la iglesia de la Asunción a las 13:30 horas, a cargo de D. José Romero Ruiz, Pregonero de la Semana Santa de Estepa, y presentado por D. Francisco Miguel Blanco Arias, Hermano Mayor de la Hermandad (2005-2013). Este será uno de los muchos actos que se llevarán a cabo durante el presente año.

Con motivo de esta efeméride estuvo abierta al público una Exposición Fotográfica organizada por el Grupo Joven, para recordar así todos los años de historia. Estuvo expuesta en la Casa de Hermandad durante los días, del 21 de Diciembre hasta el 5 de Enero,

Fuente:
-Grupo Joven San Pedro

REPERTORIO MUSICAL DEL CARMEN DE SALTERAS EN LA SALIDA DE LA PAZ

La Banda del Carmen de Salteras acompañará en su Salida Extraordinaria a Nuestra Señora de la Paz  de Estepa. Dicha salida se enmarca dentro de los actos conmemorativos del XXV Aniversario de la primera salida procesional de la imagen.




La salida tendrá lugar en torno a las 19:00 h. y en ella la Virgen pasará por lugares y calles por los que habitualmente no pasa en su Estación de Penitencia destacando su paso por la estrechura de Hornillos, la Plaza Vieja y Plaza de San Sebastián, el rezo ante las Hermanas de la Cruz, o la estrechez de la calle Parras para desembocar a la Plaza Poley. Ya en su barrio, la Virgen bajará de nuevo la calle Amargura, para bordear la Plaza del LLanete y subir hasta Gilena, y bajar por San Marcos hasta calle Roya, estando la entrada programada en torno a las 2:00 h del Domingo 15. 

 

El repertorio seleccionado para tal ocasión será: 

Salida: DANOS LA PAZ (J.J. Espinosa); VIRGEN DE LA PAZ (P. Morales)

C/ Vera-Cruz: VIRGEN DE LA ESTRELLA (P. Gámez); AZUL Y PLATA (M. Marvizón); TRIANA DE ESPERANZA (C. Gómez)

C/ Hornillos: VALLE DE SEVILLA (J. De la Vega)

Plaza Vieja: EL CACHORRO "Saeta Sevillana" (P. Gámez)

C/ José Luís Cabezas: MACARENA (E. Cebrián)

Plaza de San Sebastián: NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (A. Pantión)

Interior del templo: SOLEÁ DAME LA MANO (M. Font de Anta)

Salida del Templo: CORONACIÓN DE LA MACARENA (P. Braña); HIMNO A LA ESPERANZA MACARENA (A. Moreno)

C/ Médico Álvarez: CANDELARIA (M. Marvizón)

C/ Santa Ángela: AQUELLA VIRGEN (Gómez de Arribas)

Plaza Hermanitas de la Cruz: MADRE PURÍSIMA MACARENA (F. Pizarro); EL CORPUS CHRISTI (B. Uralde)

C/Santa Ángela: MARGOT (J. Turina); QUINTA ANGUSTIA (J. Font); LA CARIDAD DEL ARENAL (J.J. Espinosa)

C/ Cruz: LA ESPERANZA DE TRIANA (M. L. Farfán); HOSSANA IN EXCELSIS (O. Navarro)

C/Parra: SAETA CORDOBESA (P. Gámez)

Plaza Poley: PASA LA VIRGEN MACARENA (P. Gámez); Y EN TRIANA LA O (J.J. Espinosa); MADRUGÁ MACARENA (P. Ojeda)

C/Santa Ana: REINA DE LA O (A. D. Rodríguez); SEVILLA COFRADIERA (P. Gámez); CORONADA CARIDAD (M. Cabalgante)

C/ Mesones: ENCARNACIÓN CORONADA (A. Moreno); EL DULCE NOMBRE DE LA PAZ (J. A. Carmona); DANOS LA PAZ (J.J. Espinosa); MADRE DE DIOS DE LA PAZ (A. J. Fernandez); VIRGEN DE LOS NEGRITOS (P. Morales); PROCESIÓN DE SEMANA SANTA EN SEVILLA (P. Marquina)

C/ Castillejos: VIRGEN DE LAS AGUAS (S. Ramos); A TÍ MANUÉ (J. J. Puntas) HINIESTA EN SAN JULIÁN (P. Morales); REINA DE LAS MERCEDES (J. Velazquez)

C/Virgen de la Esperanza: O DE ESPERANZA (F. J. Barbero); REINA DE LA VERA-CRUZ (J.J. Espinosa)

C/Amargura: AMARGURAS (M. Font de Anta)

Plaza del Llanete: ESTRELLA SUBLIME (M. L. Farfán); PASTORA DE CAPUCHINOS (J.J. Puntas)

C/Gilena: MARÍA SANTÍSIMA DEL SUBTERRÁNEO (P. Gámez); LA SANGRE Y LA GLORIA (A. Lozano); PASAN LOS CAMPANILLEROS (M. L. Farfán)

C/San Marcos: VIRGEN DEL VALLE (V. Gómez)

C/Roya: MARÍA SANTÍSIMA DEL DULCE NOMBRE (L. Lerate); STMO CRISTO DEL DESAMPARO Y ABANDONO (Herrera Míjez); NUESTRO PADRE JESÚS (E. Cebrián); LA MADRUGÁ (A. Moreno)

Entrada: EL DULCE NOMBRE DE LA PAZ (J. Carmona); MADRE DE DIOS DE LA PAZ (A. J.
Fuente:

SOBRE LOS PIES



Cuando se cumple ahora -este aniversario- de aquella memorable, ilusionante y a la vez esperada primera salida procesional bajo palio de nuestra Señora de la Paz, portada por primera vez por jóvenes llenos de entusiasmo y cariño hacia la imagen, aprovecho la oportunidad (…) para escribir estas líneas (…)

De sobra es conocido por el público estepeño y foráneo (o al menos eso se difunde), el majestuoso y cadencioso andar del Paso de misterio del Dulce Nombre, perfectamente fusionado con cualquier estilo musical que lo acompañe. Produciendo un impacto visual en el espectador, ayudado por la grandeza y esplendor de tan magna obra.

De esta manera ha sido difícil y laborioso desde sus comienzos, ocupar un nuevo espacio en ese impacto visual de aquel espectador. Todo ha sido cuestión de tiempo, trabajo y mucha ilusión, pues se trataba de una nueva imagen (…)

Para destacar las virtudes de ese andar costalero, en la mayoría de las veces desgraciadamente, hay que acudir al contraste, pues mi cuadrilla ha ido adquiriendo una marcada e íntima personalidad.

Nuestro Paso de Palio va siempre “andando”, siempre de frente, con nervio y valentía al estilo de la vieja escuela, “ganando bastante terreno”, “sobre los pies”.

No soy partidario de aquellos Pasos que ven en el lucimiento la lentitud, que hace pesado el desfile procesional de la Cofradía, y confunde la finura con la sosería.

La “Señora” anda y avanza decidida siempre y a medida que va entrando en una curva o esquina, va llamándose el patero y comienza a girar de manera natural, con nervio y gracia.

Una vez levantado el Paso, comienza a andar de forma decidida y perfectamente conjuntada con el sonido a tambor de la banda que lo acompaña, mientras que otros pasos una vez levantados, comienzan a moverse y cuando han cogido el ritmo, echan a andar.


La naturalidad de la Cuadrilla, se aprecia también en la manera de andar al ritmo de cualquier marcha procesional: se queda en el sitio y arranca con garbo cuando lo pide la marcha. Es este un estilo al modelo de Cofradía popular de barrio, que a mi juicio se hace insuperable.

Todo esto debe ser complementado con la devoción y el cariño que suscita la “Señora” en el corazón de los hombres que la portan, que en definitiva, son las almas que hacen que el Paso se luzca de una manera tan sencilla, natural y popular.

La idea principal de mi trabajo, es que lo sencillo, fino y elegante, es lo natural, lo que sale de dentro.

No quisiera terminar esta colaboración, sin antes dar las gracias a todos aquellos que con su esfuerzo bajo las trabajadoras de nuestro Paso de Palio, hacen posible que la forma de andar del mismo sea digno de admiración de todos aquellos que entienden un poquito de todo esto.

¡AL CIELO LA PAZ!

Artículo de Antonio José Leiva Páez, capataz del paso de palio de Ntra. Sra. de la Paz, para la Revista “Blanca y Colorá” del año 2004, cuando se cumplían 17 años de la primera salida procesional.

11/9/13

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: LA PAZ EN EL TALLER DE BUIZA

La imagen de Ntra. Sra. de la Paz llega a la Hermandad del Dulce Nombre cuando en el año 1981 la hermandad decide que el otro Titular, el Dulce Nombre de Jesús, sea restaurado por Francisco Buiza, que le da nueva policromía. Una comisión de varios hermanos de Junta, en una de las reiteradas visitas al taller del escultor, quedaron prendados ante el busto de una dolorosa que Buiza había terminado fruto de su ingenio y ajeno a ningún fin contractual o encargo alguno, sino por la necesidad creativa de volcar sus sentimientos y expresar sus emociones de la única manera que sabía, a golpe de gubia. Estamos ante el primer momento en el que unos pocos hermanos vieron ya con sus propios ojos a la Santísima Virgen de la Paz. Entonces la Hermandad trata con el imaginero la adquisición de la imagen, accediendo el imaginero a entregarla a la Hermandad. Ntra. Sra. de la Paz fue vestida por Pepe Garduño, vestidor de Mª Stma. de la Esperanza Macarena, para su presentación a la Hermandad en el taller de su autor. La imagen utilizó el ajuar de la Hermandad de los Servitas de Sevilla para la ocasión.



Fotografías de Hdad. Dulce Nombre

10/9/13

LA INSPIRACIÓN DE BUIZA PARA SUS DOLOROSAS

Las Dolorosas de Francisco Buiza presentan rasgos comunes que las hacen ser identificadas fácilmente, como los ojos negros y rasgados, los labios carnosos y entreabiertos, dejando ver la lengua y los dientes perfectamente tallados, los pómulos abultados o el cuello contraído. No obstante, en sus obras se aprecian también rasgos que son fruto de su estudio sobre las grandes Dolorosas del barroco sevillano y de la maestría aprendida en el taller de Sebastián Santos.


Buiza se encargaba de realizar vaciados en el taller de Sebastián Santos, donde estuvo trabajando desde 1946 a 1952. Su buena relación con el maestro le hace adoptar algunos rasgos de las obras de Sebastián Santos que son apreciables en sus primeras obras. Las Dolorosas presentan más frontalidad, suaviza la expresión de dolor y los rasgos están más modelados. Como ejemplos de las grandes Dolorosas realizadas por Sebastián Santos podemos citar a la Virgen del Refugio (1938), la Concepción (1954) y los Dolores (1955) de Sevilla.


Dolores del Cerro (Sevilla) - Dolores en su Soledad (Lora del Río)

En 1952 Buiza establece su propio taller en la calle Viriato e inicia la evolución hacia un estilo propio que caracterizará sus obras. Buiza apuesta por el neobarroco, de ahí que sus Dolorosas muestren la fuerza de su carácter y se acerquen al dramatismo, el realismo casi naturalista. Sus Dolorosas se distinguen por sus grandes ojos negros y rasgados, labios carnosos, con la lengua y dientes tallados, y la expresión de bellísimo dolor compungido. Buiza está influenciado por las grandes Dolorosas de la Semana Santa sevillana, especialmente por la Estrella, la del Valle, la Victoria o la Macarena.

La Esperanza Macarena fue un referente durante toda su obra y muestra algunos de sus inconfundibles rasgos en sus Dolorosas, como en Mª Stma de la O (1970) de la Hermandad de los Gitanos de Málaga. La Macarena se caracteriza por la asimetría en su rostro, la cabeza recta y la mirada dirigida levemente hacia el suelo. Sus cejas arqueadas, acompañadas de los párpados hinchados y las mejillas enrojecidas. Su boca entreabierta muestra la lengua hacia adelante y los dientes superiores tallados.
Esperanza Macarena (Sevilla) - Mª Stma de la O (Málaga)

Como restaurador su trabajo le permitió el estudio más detallado de grandes imágenes, así pudo tener en su taller a la Virgen de la Amargura en 1973, Rosario de Montesión en 1976 y la Victoria en 1978. En estas imágenes Buiza se encarga de su conservación, sin realizar un cambio estético de las mismas. En cambio, sí realiza una intervención más profunda en la Virgen del Socorro en 1967 y en la Virgen del Rocío, en las que retalla la imagen y cuya fisonomía actual prácticamente desde entonces se puede atribuir al imaginero de Carmona. La Virgen del Rocío adoptará también rasgos macarenos.


Virgen del Socorro (Sevilla) - Virgen del Rocío (Sevilla). Restauraciones


Para realizar la imagen de Mª Stma de la Trinidad de Cádiz en 1967, Buiza busca las pautas marcadas en la Virgen de las Aguas de la Hermandad del Museo y en la Virgen de los Dolores y Misericordia de Antonio Eslava, aunque Buiza imprime su toque personal, introduciendo los grafismos que se repetirán en toda su producción. La imagen eleva su afligida mirada al cielo en actitud implorante, inclinando levemente el rostro hacia el lado derecho. El óvalo facial queda enmarcado en una trabajada cabellera tallada, peinada al centro y recogida en un moño bajo que deja parcialmente visibles las orejas. Presenta pestañas postizas y cejas muy marcadas.



Aguas (Sevilla) - Trinidad (Cádiz) - Dolores y Misericordia (Sevilla)

Esta iconografía de Mª Stma. con la mirada al cielo consigue llevarla a su estilo en Santa María de la Caridad (1971), Ntra. Sra. del Amor (1971) y Ntra. Sra. de la Estrella (1980).


Caridad - Amor - Estrella

No se puede dudar también de la influencia de las Dolorosas del escultor murciano Francisco Salzillo en la realización de sus Dolorosas. Sus rasgos se muestran en Ntra. Sra. de la Luz de la Hermandad de las Aguas de Cádiz (1982), basada en una imagen de procedencia italiana del siglo XVIII que poseía la Hermandad.
Dolores de Salzillo
 Ntra. Sra. de la Luz de Buiza
En 1978, Buiza tiene la oportunidad de tener en su taller a una de las Dolorosas que más apreciaba. La Virgen de la Victoria de la Hermandad de las Cigarreras dejó profunda huella en el artista y probó en su taller reflejar sus rasgos en las Dolorosas venideras. Buiza finalizó dos Dolorosas en 1979 sin haber recibido encargo alguno, sino por la necesidad creativa de volcar sus sentimientos y expresar sus emociones. Fruto de este trabajo resultaron Mª Stma. del Rosario de Cádiz y Ntra. Sra. de la Paz de Estepa, que serían adquiridas por sus hermandades cuando visitaron el taller de Buiza. La Virgen inclina la cabeza hacia la derecha y mantiene baja la mirada, presenta ojos y pómulos muy enrojecidos debido al llanto, los párpados caídos y la boca entreabierta como emitiendo un dramático lamento.

Virgen de la Victoria (Sevilla)



Rosario de Cádiz - Paz de Estepa

Fuente:
-Francisco Buiza Fernández: el genio de la madera. AJ Fernández González. Hdad del Dulce Nombre. 2013
-La obra del imaginero Francisco Buiza FernándezFelipe Bermudo. Cofrades. ABC. 2011
-Francisco Buiza: un recorrido fotográfico por todas sus obrasBlog sobre Francisco Buiza.
-Francisco Buiza: la gubia de la pasión (1), (2), (3) Blog de los Angelistos. 2011
-Semblanzas: BuizaLa Hornacina.

9/9/13

LAS DOLOROSAS DE BUIZA

Las Dolorosas de Francisco Buiza tienen su precedente en la obra de Sebastián Santos, maestro de Buiza y verdadero genio en la talla de Dolorosas, aunque Buiza evolucionará su estilo aportándoles la expresión de fuerza de su carácter, que le alejará siempre de las figuras “amuñecadas” o “amaneradas”. Buiza era fiel defensor del neobarroco y esta invariante estilística no sólo se encuentra en sus Cristos sino también en sus Dolorosas. Sus imágenes Marianas se distinguen fácilmente, por sus grandes ojos negros, rasgados, labios carnosos y expresión de bellísimo dolor compungido. Sus dolorosas llevan siempre el pelo tallado, pintado de negro y con un moño en la parte trasera de la cabeza.

Su producción más prolífica en este tema parte de la década de los setenta, coincidiendo con el esplendor cofradiero que llevó a realización de numerosos pasos de palio.

OBRA DE JUVENTUD

Se trata de obras realizadas por el artista en las que se aprecia la influencia de su maestro Sebastián Santos, en cuyo taller aprendió las técnicas de la imaginería. Francisco Buiza estuvo trabajando en el taller de su maestro desde 1946 hasta 1952 cuando comenzó su andadura en solitario en el taller de la calle Viriato. Su estilo aún no está definido y bebe del estilo de su maestro.

La cabeza presenta cierta frontalidad, dirigiendo la mirada al suelo, ensimismada en su propio sufrimiento. El rostro de una serena belleza, presenta ojos de cristal, grandes y llamativos, afilada nariz, pómulos abultados, boca entreabierta, un hoyo en la barbilla muy marcado y un mentón pronunciado. El cejo aparece poco fruncido, suavizando la expresión de dolor, el cuello presenta un suave modelado. Buiza repetiría en toda su producción la boca entreabierta en actitud dialogante, dejando ver dientes superiores y lengua perfectamente tallados, el enrojecimiento de los pómulos o la nariz recta.

-Ntra. Sra. de la Caridad. Málaga. 1948


-Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad. Lora del Río. Sevilla. 1948


-Virgen de los Dolores. El Gastor. Cádiz. 1951

-Mª Stma. de la Paciencia. Hermandad de la Flagelación. Carmona. Sevilla. 1953


-Virgen de la Amargura. Calañas. Huelva. 1953


-Mª Stma. de las Angustias. Lora del Río. Sevilla. 1958


-Mª Stma. de las Lágrimas. Cádiz. 1959


OBRA DE ESTILO PROPIO

Estas obras son de un periodo de consolidación de su estilo personal, que va distanciándose del de su maestro Sebastián Santos. La Dolorosa de este periodo llama la atención por su dramatismo, inclina levemente la cabeza hacia un lado y dirige su dolorida mirada hacia el suelo. Presenta unos ojos grandes y muy expresivos, con cejas arqueadas y pobladas. Como es habitual en su obra, Buiza deja la boca entreabierta, tallando perfectamente lengua y dientes y contrastando fuertemente con el llanto de su mirada. Los labios son canosos y entreabiertos como exhalando un suspiro. El cuello aparece contraído por el sufrimiento.

-Mª Stma. de la Trinidad Coronada. Málaga. 1963


-Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos. Parroquia de la Milagrosa. Sevilla. 1963


-Ntra. Sra. de la Caridad. Hermandad de la Yedra. Écija. Sevilla. 1963



-Mª Stma. de la Trinidad. Cádiz. 1967


-Ntra. Sra. de los Dolores. Montijo. Badajoz. 1967


-Mª Stma. de las Lágrimas. Hermandad de Jesús Nazareno. Puebla de Cazalla. Sevilla. 1968


-Ntra. Sra. del Traspaso y Soledad de Viñeros. Málaga. 1969


-Mª Stma de la O. Málaga. 1970


-Mª Stma. de la Soledad. Los Palacios y Villafranca. Sevilla. 1971



-Santa María de la Caridad. Cantillana. Sevilla. 1971.


-Ntra. Sra. del Amor. Parroquia de San Pablo. Sevilla. 1971.


-Mª Stma. de los Dolores. Chiclana de la Frontera. Cádiz. 1972


-Mª Stma. de la Soledad. Santo Entierro. Carmona. Sevilla. 1972


-Ntra. Sra. del Carmen. Hermandad del Gran Poder. Coria del Río. Sevilla. 1972


-Virgen de la Concepción. El Olivo. Écija. Sevilla. 1974


-Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced. Córdoba. 1976


-Ntra. Sra. de los Dolores de Alcolea. Córdoba. 1981


-Ntra. Sra. de la Luz. Hermandad de las Aguas. Cádiz. 1982. Basada en una talla del siglo XVIII que tuvo la hermandad, de influencia italiana y de las creaciones de Salzillo.


OBRA DE MADUREZ

Buiza potencia en sus últimas dolorosas el dramatismo y la expresión de dolor, lo que resalta aún más el naturalismo de las tallas. El maestro introduce en algunas de sus Dolorosas de esta época la edad de una mujer madura, sufriente, pero no por ello exenta de belleza. Como es habitual en Buiza, usa ojos de cristal y pestañas superiores postizas. Los labios carnosos y muy marcados aparecen entreabiertos, mostrando la lengua y los dientes perfectamente tallados. El arco ciliar aparece muy pronunciado y en la nariz acentúa el tabique nasal. El mentón prominente completa las características del óvalo facial de la imagen. La Dolorosa presenta además un hoyuelo en la barbilla. Los ojos y pómulos están muy enrojecidos debido al llanto. Las manos las presenta carnosas y extendidas.

-María Stma. de la Salud. Hermandad de Sanidad. Cádiz. 1977


-Ntra. Sra. de los Dolores. Hermandad del Sagrado Descendimiento. Cádiz. 1978


-Mª Stma. del Rosario en sus Misterios Dolorosos. Hermandad del Perdón. Cádiz. 1979


-Ntra. Sra. de la Paz. Hermandad del Dulce Nombre. Estepa. Sevilla. 1979


-Ntra. Sra. de la Estrella. Hermandad de la Borriquita. Chiclana de la Frontera. Cádiz. 1980



Fuente:
-Francisco Buiza Fernández: el genio de la madera. AJ Fernández González. Hdad del Dulce Nombre. 2013
-La obra del imaginero Francisco Buiza FernándezFelipe Bermudo. Cofrades. ABC. 2011
-Francisco Buiza: un recorrido fotográfico por todas sus obrasBlog sobre Francisco Buiza.
-Francisco Buiza: la gubia de la pasión (1), (2), (3) Blog de los Angelistos. 2011
-Semblanzas: BuizaLa Hornacina.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License