27/12/11

LOS CRUCIFICADOS QUE LLEGARON DE AMÉRICA


El profesor Joaquín Arquillo ha localizado en la provincia de Sevilla más de 30 imágenes realizadas con técnicas mexicanas del siglo XVII

En el XVII el puerto de Sevilla hervía de exóticas mercancías llegadas de América que asombraban a los sevillanos que nunca habían visto algo similar. Pero entre ellas había también objetos que les resultaban familiares. Habían hecho un largo viaje cuando aquí se hacían excelentes piezas que eran motivo de orgullo local y admiración de todo el Reino. De los barcos de la flota de América descargaba en el siglo XVII, imágenes de Cristo crucificado, fabricados en las Indias por los nativos de aquellas tierras y hechos con las técnicas y los materiales con los que los aztecas hicieron durante siglos a los dioses a los que adoraban.

¿Cómo podían competir estos crucificados con los de la escuela sevillana, que eran espejo artístico para el resto de España? En un mercado ya convertido en global, tenían una ventaja competitiva: eran más baratos por los materiales que empleaban y resultaban mucho más ligeros en cuanto a peso. Esto hizo que durante el XVII llegaran a España cientos de imágenes de Cristo desde Méjico, para atender la enorme demanda de este tipo de piezas que existía en la época.

El profesor titular de Restauración de la Facultad de Sevilla, Joaquín Arquillo ha seguido la pista a estas singulares imágenes y sólo en la provincia de Sevilla ha localizado más de 30. Pero hay más: en el entorno de los puertos gallegos son frecuentes, al igual que en las Canarias. La última imagen de este tipo que ha localizado es la de un crucificado que un particular ha donado para la Sección de Adoración Nocturna de Alcalá de Guadaíra y que recibirá culto en el convento de Santa Clara. Actualmente se encuentra en restauración en el aula de 5º de licenciatura.

El crucificado que ahora restaura está hecho con telas para fijar su estructura y una pasta que posiblemente se haya obtenido de la planta del maíz, un material muy abundante en México y barato. Su interior es hueco y en su estética sigue los cánones del Barroco sevillano. Esto es lo que se conoce hasta ahora de la imagen, pero está previsto realizar más análisis mediante radiografías o rayos ultravioletas.

Pero la historia de este Cristo y de otros muchos que existen en España y en Sevilla comienza en Hispanoamérica. Con la llegada de los conquistadores comienza el proceso de evangelización y los recién llegados pronto se dan cuenta de que para facilitar que los nativos asimilaran el cristianismo era necesario "adaptarlo" a sus usos. Los pueblos aztecas eran conocidos por su belicosidad. Iban a la guerra bajo la protección de sus dioses que llevaban a la batalla en forma de tótem. Estos dioses debían ser grandes para impresionar al enemigo y a la vez ligeros para poderlos poner a salvo con facilidad en el caso de que la batalla fuera desfavorable. Estos requerimientos dieron forma a una técnica de ejecución que permitía crear representaciones divinas de grandes dimensiones y poco peso. Otra de las notas distintivas de estos pueblos era la inclusión en su religiosidad de sacrificios humanos en los que la extracción de vísceras del cuerpo humano era un rito habitual.

La traducción de ambos elementos al cristianismo, dio origen a la realización de cristos hechos con las viejas técnicas aztecas que los hacían muy ligeros y aptos para procesiones y cultos al aire libre, en los que las imágenes podían portarse a modo de Cruz de Guía. Otra de las notas distintivas de muchas obras es que se trataba de imágenes muy cruentas, llenas de sangres y que no escatiman en detalles macabros. La lanzada deja un hueco en la carne por el que se ven las costillas o incluso el corazón, en las llagas de las rodillas es visible el hueso de la rótula… Incluso es frecuente que estos huesos o vísceras al alcance de la vista de los fieles sean humanas. Joaquín Arquillo ha estudiado estas imágenes y sus similitudes con las que ha localizado en España en el museo que existe en Michoacán, donde se exponen más de cien tallas de crucificados que siguen estos parámetros. Esto era demasiado para el gusto de Sevilla, apegado a estampas más apolíneas como las del Cristo de la Clemencia de la Catedral. Pero la técnica de ejecución sí aportaba una ventaja competitiva en términos económicos que permitió a las colonias hacer llegar a España cargamentos enteros de estas imágenes. Se trata de imágenes dulcificadas, poco cruentas, muy del gusto del sur de España, que hicieron fortuna y se repartieron por todo el país.

Un caso destacado es el crucificado de la Vera Cruz de Dos Hermanas que procesiona en Semana Santa y que responde a esta tipología, según pudo comprobar Arquillo en la restauración a la que sometió a la imagen hace años, pero hay otros ejemplos en Sevilla, como una talla que posee la hermandad de las Siete Palabras.

Alberto Mallado
ABC de Sevilla
26/12/2011

Crucificados con procedencia iberoamericana en Estepa:

-Stmo. Cristo de la Salud. Antiguo titular de la Hdad. del Calvario


Ver también: Primitivo titular del Calvario

-Crucificado de Santa Clara.

18/12/11

IV CONGRESO NACIONAL DE HH. Y CC. DE NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS


IV Congreso Nacional de Las Angustias:

-II Congreso nacional sobre patrimonio histórico: La Virgen de las Angustias, escultura e iconografía.

-Presentadas las Actas del II Congreso Andaluz de Patrimonio dedicado a la Virgen de las Angustias.

-El IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias será en Estepa.

-El Consejo de Hermandades presenta el cartel de la Semana Santa de Estepa 2011 dedicado a la Virgen de las Angustias.

-Acto Presentación IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias

-IV Congreso Nacional de las Angustias (Vídeo, JM87stp)

-Programación IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra de las Angustias.

-Traslado procesional de la Virgen de las Angustias



Crónicas del IV Congreso de las Angustias:

-Memoria del IV Congreso Nacional de Las Angustias (Grupo Joven Las Angustias, Estepa)

-Memoria del IV Congreso Nacional de Las Angustias (Boletín Hermandad)

-Destacada presencia de hermanos de la Virgen de las Angustias en Estepa (Voces de Cuenca)

-Ciudad Real en el IV Congreso Las Angustias (El Sayón)

-Las Angustias participó en el Congreso Nacional de Estepa (El Día Digital-Castilla La Mancha)

-De Estepa vengo (Nuevo Templetillo)

-Las Angustias... (Diario de Ávila)

Galería fotográfica del IV Congreso de las Angustias:


-IV Congreso Las Angustias (Sierra Sur Sevilla)

-IV Congreso Las Angustias (II) (Sierra Sur Sevilla)

-Histórico traslado procesional de la Virgen de las Angustias en Estepa (M. Pinto, Artesacro)

-Salida extraordinaria de la imagen de la Virgen de las Angustias, en Estepa (Desde la Alcazaba)

-Traslado procesional Virgen de las Angustias (D.E. en Cofrades)

-Traslado de la Virgen de las Angustias hasta San Sebastián (J. Vázquez)

-Traslado de la Virgen de las Angustias a Santa Ana (J. Vázquez)

-Traslado procesional Virgen de las Angustias (Gar, el Poeta)

-IV Congreso Nacional Las Angustias (J. Monet)

-Momentos previos al traslado de Ntra. Sra. de las Angustias (El Enfoque Cofrade)

-Traslado de Ntra. Sra. de las Angustias (El Enfoque Cofrade)

Poema Sinfónico a la Virgen de las Angustias


-Poema Sinfónico a la Virgen de las Angustias

-Las VII Angustias de Nuestra Madre y Señora, María de Nazaret.

-Entrevista a Floren S. Díaz (Cartujo con licencia propia)

-Especial Poema Sinfónico (Gar, El Poeta)

-VI Angustia: María con el Hijo en su regazo (Vídeo, JM87stp)

-La Coral de Bel Canto de Rute en el Poema Sinfónico (Vídeo, TJenl@red)



Exposición "Vía Sacra: Imágenes de la Pasión de Estepa"


-Exposición “Vía Sacra: Imágenes de la Pasión de Estepa"

-Vía Sacra: Imágenes de la Pasión en Estepa (I)

-Vía Sacra: Imágenes de la Pasión en Estepa (II)

-Exposición "Vía Sacra" (D.E. en Cofrades)

-Exposición "Vía Sacra" (J. Vázquez)

-Exposición "Vía Sacra" (Passio Ostippensis)

-Exposición "Vía Sacra" (Gar, El Poeta)

-Exposición "Via Sacra" (El Enfoque Cofrade)

Hermandad de las Angustias:

-Hermandad Obrera y humilde de Ntra. Sra. de las Angustias, San José Obrero y San Pío X.

-Especial Semana Santa de Estepa. Lunes Santo (Gar, el Poeta)

-Especial Blanquillos (Gar, el Poeta)

-Sobre la fundación de la Hermandad de "Las Angustias" de Estepa. (Desde la Alcazaba)

-Corazón Blanquillo (Revista Feria 2004)

-Fotografías Antiguas: Virgen de las Angustias

-Iglesia de la Victoria: Retablo de Virgen de las Angustias

-Advocación de Las Angustias en la Dolorosa nazarena

-A Santa Ángela de la Cruz y a sus hermanas (Desde la Alcazaba)

-Fuentes literarias medievales sobre el tema de la Piedad.

-Evolución y desarrollo de la iconografía de la Virgen de las Angustias.


Autoría de la Virgen de las Angustias:

-El dilema de la Virgen de las Angustias: José de Medina o Diego Márquez.

-José de Medina

-La obra de José de Medina

-III Aniversario del nacimiento de José de Medina

Webs relacionadas con la hermandad:

-Hermandad de las Angustias

-Grupo Joven de las Angustias

-IV Congreso Nacional de las Angustias

7/12/11

VÍA SACRA: IMÁGENES DE LA PASIÓN EN ESTEPA (II)


1. SEÑOR DE LOS SEÑORES

Autor/ Escuela: Anónimo
Fecha: segunda mitad del siglo XVII.
Procedencia: Iglesia de Santa María la Mayor, Estepa.
Medidas: 151 x 46 x 57 cm.


Esta talla de candelero de “Jesús Preso” es conocida como Señor de los Señores al haber sido la imagen titular de la Hermandad de Nobles. Esta cofradía civil existía al menos desde 1557 formando parte de ella toda la aristocracia estepeña, estaba dirigida por el alcalde y regidores nobles, y tenía representación en el cabildo del Concejo de la Villa. La talla se fecha en la segunda mitad del siglo XVII y su importancia radica en la vinculación devocional con la nobleza estepeña durante los siglos XVI al XVIII. Al parecer se veneraba en el retablo mayor de la Ermita de la Vera Cruz (o Iglesia de los Remedios), después pasó al camarín del presbiterio del mismo templo y en el siglo XIX se trasladó a la iglesia de la Asunción. En 1961 se llevó a la iglesia de Santa María la Mayor donde se custodia en la actualidad.

2. NIÑO JESÚS DORMIDO SOBRE LA CRUZ

Autor / Escuela: Anónimo
Fecha: primera mitad del siglo XVII
Procedencia: Clausura del Convento de Santa Clara, Estepa.
Medidas: 24 x 44 cm


Está realizada por la técnica del vaciado en plomo, fechándose en la primera mitad del siglo XVII. Esta iconografía tuvo una importante difusión desde el Concilio de Trento. El Niño descansa plácidamente sobre la Cruz y el cráneo es un sueño premonitorio de su pasión, muerte y resurrección. La cruz es símbolo martirial de Cristo pero también camino y guía hasta la redención salvadora. La lectura iconológica nos anuncia que Cristo triunfará sobre la muerte por medio de su sacrificio redentor en la cruz. Al parecer fue donada por Dña. Leonor Mª Centurión y Mendoza, segunda esposa del III Marqués de Estepa, a mediados del siglo XVII.

3. TRÍPTICO DE LA PIEDAD

Autor: atribuido a Diego Márquez y Juan de Espinal.
Fecha: 1765.
Procedencia: Iglesia del Convento de San Francisco, Estepa.
Medidas: 210 x 120 cm.


Este retablo a modo de tríptico representa en su parte central una Piedad y en las puertas laterales la glorificación del patriarca San José, devoción vinculada a los franciscanos, y el Niño Jesús triunfante con la cruz. El relieve de la Piedad junto con las rocallas del retablo se atribuyen al antequerano Diego Márquez y las pinturas de las puertas se vinculan con el sevillano Juan de Espinal. En la parte posterior del tríptico se lee: Se hizo i doró esta lámina, Año de 1765. En la actualidad se ubica en la reja del coro de dicho templo franciscano.

4. DOLOROSA

Escuela granadina o antequerana.
Fecha: primera mitad del siglo XVIII.
Procedencia: Clausura del Convento de Santa Clara, Estepa.
Medidas: 54 x 46 cm.


Sabemos que fue donada al convento a mediados del siglo XVIII por Dña. Patricia González de Vergara, esposa de D. Alejo Juárez de Negrón. Es sin duda una de las mejores esculturas conservadas en el cenobio. Este busto de la Virgen representa iconográfica y formalmente el modelo propuesto y divulgado por Pedro de Mena y sus seguidores, con un ensanchamiento en la base que va disminuyendo hacia la cabeza. A pesar del sentimiento dramático, no llega a niveles desgarradores, el dolor está contenido y algo sublimado sin teatralidad expresiva. Este recogimiento en la escenificación del dolor se hace patente en la ligera caída del rostro, la inclinación de la mirada y los brazos entrecruzados en el pecho en actitud de amorosa sumisión. Se podría fechar en la primera mitad del siglo XVIII vinculándose a talleres granadinos o antequeranos.

5. DOLOROSA DE LOS SIETE PUÑALES

Autor/ Escuela: Anónimo.
Fecha: principios del siglo XVII.
Procedencia: Iglesia del Convento de Santa Clara, Estepa.
Medidas: 150 x 57 cm.


Esta dolorosa presenta una iconografía arcaizante, al mostrar los siete puñales de dolor, recordando modelos de finales del siglo XVI y principios del XVII. Forma parte del Calvario ubicado en el retablo frontero al cancel de la Iglesia Conventual de Santa Clara (Estepa). El Crucificado que preside dicho altar está realizado en pasta, fechándose también en la primera mitad del siglo XVII, algunos autores han destacado su posible procedencia iberoamericana. La imagen de San Juan Evangelista data de la segunda mitad del siglo XVII y la Magdalena se fecha a principios del siglo XVIII.

6. CRISTO DE LAS PENAS

Autor/ Escuela: Anónimo.
Fecha: finales del siglo XVI.
Procedencia: Iglesia de la Asunción, Capilla de San Pedro, Estepa.
Medidas: 90 x 56 cm.


Esta talla está realizada en pasta y representa a Cristo tras la flagelación sentado en un escabel reclinando la cabeza sobre la mano izquierda, la cual se apoya a su vez sobre la pierna. Aparece coronado de espinas y con soga anudada al cuello. Los orígenes de esta iconografía debemos buscarlos en el Teatro de los Misterios y en el arte germánico de finales del siglo XIV. La iconología del “Cristo Pensieroso” fue representativa de las instituciones asistenciales como hospitales y lazaretos, enseñando a los enfermos el mensaje evangélico de la esperanza y la resignación frente a los males y dolencias. Esta talla cristífera pudo estar vinculada con el hospital de pobres enfermos de Santa María de la Asunción, anexo al mismo templo mariano y asuncionista.

7. CRISTO DE LAS AGUAS SANTAS

Autor/ Escuela: Anónimo.
Fecha: finales del siglo XVI.
Procedencia: Iglesia de San Sebastián, Estepa.
Medidas: 94 x 70 cm.


Su composición responde a modelos bajo-renacentistas mostrando un acertado estudio anatómico con elegancia en las proporciones y equilibrio expresivo. Está clavado sobre una cruz plana la cual se inserta en un dosel de rocallas dieciochesco. Esta advocación cristífera alude al pasaje evangélico de San Juan que dice: pero al llegar a Jesús, como lo vieron ya muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua (capítulo 19, versículo 33 y 34).

8. SANTO CRISTO DE LAS PENAS

Autor / Escuela: Anónimo.
Fecha: siglo XVIII.
Procedencia: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, Estepa.
Medidas: 90 x 47 cm.


El Cristo de las Penas es titular de la Hermandad de San Pedro erigida en la Iglesia de la Asunción pero se custodia en la Iglesia del Carmen. La talla fue donada a dicho templo carmelitano por el presbítero Rodrigo de Melgar. Esta imagen se fecha en el siglo XVIII, la filiación artística no está clara relacionándose indistintamente con talleres antequeranos o sevillanos. Representa a Cristo, en el momento posterior a la flagelación, ya coronado de espinas, con la caña a modo de cetro y las ligaduras pendiendo del cuello. El torso muestra una dramática laceración. La escultura presenta una cuidada anatomía y una expresión facial de dolor contenido y sosiego redentor ante el escarnio. La iconología podría confundirse con la coronación de espinas.

9. VIRGEN DEL MAYOR DOLOR

Autor: Diego Márquez, escuela antequerana.
Fecha: 1787.
Procedencia: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, Estepa.
Medidas: 95 x 59 cm.


Esta talla sigue el modelo iconográfico de las dolorosas granadinas cuyos maestros influyeron en la escuela antequerana de imaginería. La Virgen aparece sedente con las manos entrelazadas sobre su lado izquierdo, el puñal de dolor clavado en el pecho y girando de forma leve la cabeza hacia la derecha. El movimiento de los paños, la contraposición compositiva del cuerpo, la suntuosidad y variedad de estofados, y el dolor contenido del gesto implorante con la mirada al cielo, reconocen a esta pieza como una de las más relevantes de la imaginería barroca estepeña.

10. CRISTO DE LA SANGRE, DOLOROSA Y SAN JUAN EVANGELISTA

Autor/ Escuela: atribuido a Diego Márquez, escuela antequerana.
Fecha: segunda mitad del siglo XVIII.
Procedencia: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, Estepa.
Medidas: 86 x 28 / 110 x 74 / 87 x 28 cm.


En el banco del retablo mayor de la Iglesia del Carmen, en su parte central, había un tabernáculo presidido por el Cristo de la Sangre, la Virgen María y San Juan Evangelista. Este Calvario se relaciona con la producción de Diego Márquez por la similitud con otras obras documentadas de dicho escultor antequerano. La talla cristífera mantiene rasgos en común con el Cristo del Amor de la Hermandad de los Estudiantes y la Dolorosa recuerda algunos elementos estilísticos de la Virgen del Mayor Dolor de este mismo templo. Un antiguo lienzo primero y una lacerada talla después presidieron la antigua Ermita del Cristo de la Sangre (o Iglesia del Carmen).

11. CRISTO DEL PREGÓN

Autor / Escuela: Anónimo.
Fecha: transición entre el siglo XVI y XVII.
Procedencia: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, Estepa.
Medidas: 150 x 105 cm.


Esta imagen solía presidir los pregones de la Semana Santa de Estepa. Desde el punto de vista estilístico la rotunda caída de la cabeza sobre el hombro, el tratamiento del pelo y la barba, el alargamiento del tronco, la tenue laceración así como la elegancia y sencillez en la composición son rasgos tardo-renacentistas que podrían fechar esta talla a finales del siglo XVI o principios del XVII. La leve desproporción entre las piernas y el tronco puede responder a su primitiva ubicación rematando algún retablo mayor, altar o capilla.

12. SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA

Autor: Diego Márquez, escuela antequerana.
Fecha: 1772.
Procedencia: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios, Estepa.
Medidas: 110 x 58 cm.


El Cristo de la Humildad y Paciencia es titular de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, estuvo ubicada en un tabernáculo a la espalda de la sillería de coro en la Iglesia de Santa María la Mayor. La talla representa a Cristo tras la flagelación en el momento de meditación previo a la coronación de espinas. Se muestra sedente con las manos entrelazadas y apoyadas sobre la pierna derecha, reclinando la cabeza hacia este costado sobre sus manos. La laceración de la espalda y torso son especialmente cruentos lo cual contrasta con la mansedumbre y sosiego del rostro. Esta imagen procesiona en Vía Crucis el Miércoles de Ceniza por la collación “churretera”.

13. CRISTO DE LA VERA CRUZ

Autor: atribuido a Roque Balduque.
Fecha: 1550-1561.
Procedencia: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios, Estepa.
Medidas: 108 x 92 cm.


Esta imagen presidió la Ermita de la Vera Cruz (o Iglesia de los Remedios) desde mediados del siglo XVI hasta el XVIII. Además fue titular de la antigua cofradía del mismo nombre la cual se fusionó, en el siglo XVIII, con la del Cristo de la Columna y la del Rosario de los Remedios. Se trata de una interesante pieza de elegantes proporciones y cuidada anatomía vinculada al ámbito de Roque Balduque o algún seguidor cercano. La talla ha sufrido numerosos repintes que la han enmascarado, en su última restauración se han encontrado partes de la policromía original y restos de pan de oro en el paño de pureza. La efigie cuelga de una cruz plana, original, con remates dorados.

14. N. P. JESÚS CAUTIVO Y RESCATADO

Autor: Antonio Gavira Alba.
Fecha: hacia 1953.
Procedencia: Iglesia de San Sebastián, Estepa.
Medidas: 165 x 54 cm.


Es una talla de vestir que profesa en Estepa una de las mayores devociones cristíferas. El origen de esta escultura es una pintura barroca conservada en la capilla de Ánimas (o de la Hermandad de los Estudiantes) que representa un Jesús Cautivo con la leyenda “Pídeme que soy muy rico, que aunque Cautivo me ves, por mucho que tú me pidas, mucho más yo te daré”. La hierática imagen se muestra con las manos atadas pendiendo de sus hombros el tradicional escapulario trinitario. El escultor y pintor Antonio Gavira Alba es Catedrático Emérito de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y miembro de la Real Academia Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

15. VIRGEN DOLOROSA

Escuela granadina.
Fecha: mediados del siglo XVIII.
Procedencia: Casa Hermandad del Dulce Nombre, Estepa.
Medidas: 138 x 50 cm.


Es una imagen de candelero en actitud de recogimiento y meditación. Tiene las manos unidas y entrecruzadas en gesto implorante, siguiendo el típico esquema divulgativo por la escuela escultórica granadina. De sus manos sobresalen los tres clavos y de los antebrazos cuelga la corona de espinas, símbolos del martirio de Cristo. La Virgen en su pacificadora aflicción parece meditar sobre la Pasión del Hijo. Esta Dolorosa fue donada a mediados del siglo XVIII por la madre Sor María Aniceta de la Concepción y estuvo custodiada por las Madres Clarisas durante varios años.

Artículos para consultar:
-Algunas esculturas de la Pasión en Estepa, Díaz Fernández, E. Miscelánea Ostipense, 2013

VÍA SACRA: IMÁGENES DE LA PASIÓN EN ESTEPA (I)


La imaginería pasionista estepeña abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XX, por lo que se conserva toda una amplia secuencia escultórica de los diferentes estilos artísticos.

La escultura española del quinientos se caracterizará a grandes rasgos por el predominio de lo religioso frente a lo profano. El tema religioso, además, por evidente tradición del patetismo gótico, va a mantener un gusto por lo expresivo, directo y realista, que sólo en muy limitados casos va a dar cabida a la “belleza ideal”, tan buscada por los maestros italianos. Sigue siendo la madera policromada el material por excelencia utilizado en este periodo.

A finales del siglo XVI, el periodo tardo-renacentista, en Estepa nos muestra diversas imágenes cristíferas exponiendo su peculiar serenidad de líneas, sosegada expresividad y quietud compositiva. Destacan el Cristo de la Vera Cruz de la Iglesia de los Remedios, obra atribuida a Roque Balduque (+1561) que presidió este primitivo templo. El antiguo Cristo de las Penas de la capilla de San Pedro, en la Iglesia de la Asunción, es obra anónima de finales de quinientos. La talla de Cristo Yacente es una pieza anónima de la segunda mitad del siglo XVI y recuerda bastante la imaginería tardo-renacentista sevillana, tiene los brazos articulados ya que con esta imagen se representaba también el descendimiento, se guarda el sagrado cuerpo inerte de Cristo en una magnífica urna dieciochesca. Se conservan también varios crucificados anónimos de mediados y finales del XVI, como el Cristo del Pregón y el crucificado que remata el retablo de la Inmaculada, ambos de la Iglesia de la Asunción, el Cristo del Manifestador del retablo de la Iglesia de los Remedios y el crucificado que remata el retablo mayor de la Iglesia de San Sebastián.

(Stmo. Cristo de la Vera Cruz)

Mientras la escultura italofrancesa se dejaba influir por la estética berninesca plasmada en ricos mármoles y bronces con escenas mitológicos y alegóricas, en España se seguirá cultivando la escultura en madera policromada, de sentir exclusivamente religioso al servicio de la sensibilidad piadosa contrareformista. Los nuevos postulados dogmáticos del Concilio de Trento (1545-1563) dan origen a una verdadera eclosión artística a favor y al servicio de la doctrina tridentina. Esto motivó la proliferación de escuelas de imaginería religiosa como la andaluza y castellana. En un principio la escultura barroca española permanece al margen de la evolución hacia el dinamismo, movimiento y teatralidad de lo italiano, y se vincula directamente, sin ningún tipo de ruptura, con la de finales del siglo XVI, sin otra novedad que el progresivo avance hacia postulados naturalistas. Sólo a mediados del siglo XVII se comienza a introducir el barroquismo berninesco en ambas escuelas artísticas.

La imaginería estepa devocional del Siglo de Oro está conformado por obras como el grupo escultórico del Calvario de la Iglesia de Santa Clara fechado en la primera mitad del siglo XVII, relacionándose la talla cristífera con la escuela hispanoamericana. A esta misma cronología pertenece el primitivo Cristo de la Salud custodiado en el Convento Franciscano. La Virgen de la Soledad, es una obra de candelero del siglo XVII. La talla del Dulce Nombre de Jesús es de escuela granadina y data de 1634. La efigie de San Pedro Apóstol, de origen italiano según la tradición, es una obra vinculada estrechamente a la estética de Pedro de Mena hacia mediados del siglo XVII. De esta centuria se guardan varias imágenes pasionistas de filiación desconocida o anónima, como los crucificados de las sacristías del Convento de Santa Clara, Iglesia de los Remedios, Iglesia del Carmen, parroquia de San Sebastián e Iglesia de la Asunción.

(Calvario de Santa Clara)

La escultura barroca española del siglo XVIII se divide en dos grandes escuelas, la cortesana de estética francoitaliana introducida por la Corona y la perdurable imaginería tradicional en madera policroma del seiscientos; donde se perpetúa la presencia de las escuelas castellana y andaluza pero ya diseminadas estilísticamente en los centros artísticos de Castilla, Madrid, Sevilla, Granada, Murcia, Valencia y Galicia.

Las escuelas escultóricas más importantes que influirán en la imaginería estepeña serán la cortesana o madrileña con la insigne figura de Luis Salvador Carmona y escuela antequerana con las destacadas personalidades de Diego Márquez y Andrés de Carvajal.

La interrelación entre la escultórica tradicional y devocional con la europeizante y aristocrática tendrá su exponente más señero en la figura de Luis Salvador Carmona (1708-1767). De forma admirable sabrá interpretar la estética de los grandes maestros del siglo XVII dentro del nuevo lenguaje clasicista y cortesano. Sus modelos iconográficos serán los de la escultórica tradicional castellana y andaluza del siglo XVII, pero desposeídos de su exacerbado dramatismo y patetismo cruento, destacando y potenciando valores como la elegancia, distinción, equilibrio y mesura. La categoría artística de que gozó en su tiempo queda patente en cintas textuales de la época al señalarlo como: celebre escultor español o de los mejores artífices de la Corte.

La efigie de N. P. Jesús Nazareno del templo parroquial de San Sebastián, estaba atribuida a la escuela granadina pero ha sido reconocida como indudable obra del citado escultor y académico vallisoletano, fechándose en 1759.

(Ntro. Padre Jesús Nazareno)

Dentro de la órbita escultórica de la escuela granadina destaca, en el siglo XVIII, el núcleo antequerano, un círculo artístico con unos caracteres formales propios y definidos. Desde mediados del siglo XVIII entre los escultores de esta escuela destacan José de Medina, Andrés de Carvajal, Antonio Palomo, Bernardo Asensio, Diego Márquez, Francisco Primo y José Atencia.

Diego José Márquez y Vega (1724-1791) era natural de Antequera y siguió la estética escultórica de José de Medina. Para la Iglesia del Carmen realizó la Virgen del Mayor Dolor en 1787 y el Cristo de la Sangre acompañado por la Virgen y San Juan del mismo periodo. La talla del Cristo de la Humildad y Paciencia de la Hermandad del Dulce Nombre la ejecutó en 1772. Se le atribuye el Cristo del Amor de la Hermandad de los Estudiantes, el Cristo del Altar de la Iglesia de San Sebastián, y el grupo de la Virgen de las Angustias con Cristo muerto en su regazo de la Ermita de Santa Ana.

(Stmo. Cristo del Amor, Los Estudiantes)

Andrés de Carvajal y Campos (+1779), nació en Fondón (Almería), se formó con la familia granadina de los Mora estableciéndose más tarde en Antequera. Entre sus imágenes estepeñas destaca el Cristo atado a la Columna de la Iglesia de los Remedios titular de la Hermandad de Paz y Caridad.

(Stmo. Cristo Amarrado a la Columna, Paz y Caridad)

Son numerosas las piezas anónimas de iconografía pasionista pertenecientes al siglo XVIII. Entre estas son de reseñar el Cristo de las Penas de la Iglesia del Carmen, el busto de la Dolorosa del Convento de Santa Clara, y la antigua Virgen de la Paz de la Hermandad del Dulce Nombre.

La Virgen de los Dolores Servitas de la Iglesia de la Asunción y la Virgen del Valle de la parroquia de San Sebastián son tallas de candelero vinculadas al siglo XVIII.

(Virgen del Valle, Los Estudiantes)

Dentro de la escultórica decimonónica y contemporánea, de ámbito pasionista, podemos destacar las vírgenes de la Victoria (Hermandad de la Borriquita), Amargura (Hermandad del Calvario), Esperanza Coronada (Hermandad de Paz y Caridad) y Dolores (Hermandad de Jesús Nazareno). A este mismo periodo corresponden las tallas cristíferas del Señor Cautivo, Cristo de la Salud y Entrada Triunfal en Jerusalén junto con su apostolado.

5/12/11

PRESENTADAS LAS ACTAS DEL II CONGRESO ANDALUZ DE PATRIMONIO DEDICADO A LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS


A las once de la mañana de hoy domingo, 4 de diciembre, en el salón de actos de Oleoestepa, en la localidad estepeña, ha tenido lugar la presentación de las actas del II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico, que se celebró en Estepa en septiembre de 2010 y que se dedicó a “La Virgen de las Angustias, escultura e iconografía”.

La presentación de las actas era uno de los actos programados en el marco del IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, organizado por la hermandad del mismo nombre de Estepa y que se ha desarrollado en el municipio desde el pasado viernes, día 2 de diciembre, con la asistencia de representantes de 33 hermandades de Virgen de las Angustias procedentes de todo el territorio nacional.

La presentación de este documento, en el que se recogen todas las ponencias y comunicaciones pronunciadas durante el II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico, corrió a cargo del hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, Manuel Muñoz Marchán, que estuvo acompañado por la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Estepa, Carmen Sánchez Quirós; el doctor y miembro de la comisión organizadora del II Congreso, José Luis Romero Torres, de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, y José Roda Peña, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla.

Todos tuvieron palabras de agradecimiento hacia la persona del anterior delegado municipal de Cultura, Ezequiel Díaz, ya que el congreso sobre Patrimonio Histórico se celebró bajo el mandato del anterior equipo de gobierno municipal.

La actual responsable de Cultura y Juventud, Carmen Sánchez, dijo en su alocución que “la difusión del patrimonio de Estepa es una clara prioridad para el Ayuntamiento, porque así se asegura su conservación”, y resaltó la gran labor que realizan las hermandades en esta conservación del patrimonio, al que definió como “fuente de la que beben los pueblos para subsistir y crear futuro.”

En cuanto a libro de actas, la concejala hizo hincapié en el gran esfuerzo que ha supuesto que vea la luz pero dijo que este esfuerzo había merecido la pena, y explicó que el mismo interés por la difusión del patrimonio había determinado el diseño de estas actas, más pequeñas que las editadas en ocasiones anteriores, con el fin de que sea un libro más manejable, “un libro de cabecera en el estudio del patrimonio y una ventana hacia el arte, la historia y la cultura”, dijo.

Por su parte, el hermano mayor de las Angustias agradeció al Consistorio el esfuerzo que había hecho para que las actas vieran la luz en los tiempos que corren, y dio paso a José Luis Romero, que recordó que el II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico dio voz a expertos en iconografía y escultura de la Virgen de las Angustias (llamadas Piedad en algunos puntos de la nación) procedentes de toda España: Galicia, Asturias, Castilla-León, País Vasco, Rioja, Navarra, Cataluña, Murcia, Aragón, Baleares, Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha y la propia Andalucía.

Al término de esta breve exposición se hizo entrega de un presente para cada uno de los participantes en la mesa presidencial.

Después de la presentación de las actas se procedió a la elección de la hermandad que organizará el V Congreso Nacional de Hermandades de las Angustias y que se celebrará en el año 2013. La hermandad organizadora será la de Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad de Toledo, una de las cofradías más antiguas de la Semana Santa toledana, pues ya procesionaba en el siglo XVI.

Fuente: Digital Sierra Sur de Sevilla

2/12/11

POEMA SINFÓNICO A LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS


Con motivo del IV Congreso de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias celebrado del 2 al 4 de diciembre en Estepa, se llevará a cabo un concierto donde se estrenará "Las VII Angustias de Nuestra Madre y Señora, María de Nazaret" (Suite de siete piezas para banda sinfónica, coro a cuatro voces y tenor solista, basadas en el Relato de las Angustias de María de Nazaret de Florencio Salvador Díaz Fernández sobre las VII Angustias de la Virgen) compuesta para el Congreso por Juan Antonio Carmona Páez.

Esta suite está compuesta por siete piezas musicales que describe las VII Angustias de la Virgen María.

El concierto será en la Parroquia de San Sebastián en Estepa y la entrada será gratuita hasta completar aforo. Se ruega respetar el sitio reservado para los Congresistas de las distintas hermandades asistentes al Congreso.

Acto: Concierto de "Las VII Angustias de Nuestra Madre y Señora, María de Nazaret" Suite de siete piezas para banda sinfónica, coro a cuatro voces y tenor solista, basadas en el Relato de las Angustias de María de Nazaret de Florencio Salvador Díaz Fernández sobre las VII Angustias de la Virgen. Compuesto por Juan Antonio Carmona Páez.

Día: Sábado, 3 de diciembre
Hora: 21:00
Lugar: Parroquia de San Sebastián (Estepa - Sevilla)
Interviene: Banda de Música "Santa Ana" de Dos Hermanas (Sevilla) / Coral "Bel Canto" de Rute (Córdoba)
Presenta: Álvaro Reina (Presentador de SER Cofrade – Cadena SER Andalucía Centro)





Fuente: Grupo Joven Las Angustias

29/11/11

TRASLADO PROCESIONAL DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS


La Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y San Pío X de Estepa es la organizadora del IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, que se celebrará en la ciudad estepeña el próximo fin de semana, del viernes 2 al domingo 4 de diciembre.

Por este motivo, la hermandad procederá el viernes día 2 al traslado de su imagen titular desde la Ermita de Santa Ana, donde tiene su sede canónica, a la Iglesia de San Sebastián, procesión que se realizará el domingo a la inversa, con la vuelta de la Virgen de las Angustias a su templo.

Es por ello que la hermandad ha informado del horario de estos traslados, que en el caso del viernes se celebrará a partir de las diez de la noche, y contará con la participación de una representación de las 32 hermandades participantes en el congreso, procedentes de todo el territorio nacional.

La vuelta de Nuestra Señora de las Angustias a la Ermita de Santa Ana se realizará el domingo 4 de diciembre, con salida de la parroquia de San Sebastián a las 20.30 horas.

Fuente: Sierra Sur de Sevilla

20/11/11

EXPOSICIÓN VIA SACRA: IMÁGENES DE LA PASIÓN DE ESTEPA


Con motivo del Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias se prepara una exposición inédita con imágenes de la Pasión de Estepa que no procesionan en nuestra Semana Santa, pero que igualmente la representan.

Para ello se ha contado con la colaboración de la Parroquia de Santa María la Mayor y Matriz, la Parroquia de San Sebastián, el Convento de Santa Clara y el Convento de San Francisco de Asís, así como de aquellas Hermandades que ostentan la titularidad de algunas de las imágenes. La muestra incluirá por tanto imágenes de Santa María, de la Iglesia y Clausura de Santa Clara, de la Iglesia de San Francisco y de la Iglesias de los Remedios, la Asunción, San Sebastián y el Carmen.

La exposición permanecerá abierta los días 2, 3 y 4 de diciembre, coincidiendo con el desarrollo del Congreso en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de Estepa.

Horario de VISITA de la exposición:

Viernes 2 de Diciembre: 19 a 21 h
Sábado 3 de Diciembre: 11a 14h y 17 a 21 h
Domingo 4 de Diciembre: 11 a 14h y 17 a 21 h

19/11/11

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

ADVOCACIÓN DE LAS ANGUSTIAS EN LA DOLOROSA NAZARENA


En la ciudad de Estepa la Advocación Mariana de María Santísima de las Angustias se remonta al siglo XVII. Fueron los documentos encontrados por D. Antonio Rivero Ruiz en el Archivo Arzobispal de Sevilla en la Sección de la Vicaría de Estepa, los que dieron grandes noticias sobre la existencia de esta Advocación de Nuestra Señora de las Angustias en la ciudad.

Estos documentos fechados en 1696 y 1700 y transcripción de D. Ezequiel A. Díaz Fernández, D. José Javier Mateos Llamas y D. Antonio Rivero Ruiz, son actualmente propiedad de la Hermandad Obrera de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y San Pío X. Veámoslo a continuación:

Manuscrito fechado en 1696

“El licenciado Juan Bispo de Acuña cofrade mayor y prioste de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno sita en la Parroquia del Señor San Sebastián de esta villa, como mejor proceda en nombre y voz de dicha cofradía digo: que a dicha cofradía esta agregada la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias para salir en la procesión de Jesús Nazareno que hace dicha cofradía el Viernes Santo por la mañana y en esta forma ha estado muchos años, y es así que en este año es hermano mayor Francisco Fernández maestro zapatero de obra gruesa y siendo hacer un manto a Nuestra Señora porque el que tiene esta indecente se lo dije a dicho hermano mayor y hermandad la cual por que se hiciera lo dejo pro dicho hermano mayor y se convinieron a hacerlo y pocos días me dijo dicho hermano mayor de limosna había juntado trescientos reales con cincuenta que una persona que no era hermano le daba de limosna y me pidió que para el resto al costo a dicho manto se ayudase por mitad la cofradía y así se lo ofrecí y a dos del presente mes llegó a mí el dicho hermano mayor y algunos consiliarios de dicha hermandad y me dijeron que no querían salir en la procesión ni tener hermandad y que querían con el dinero que habían dado de limosna a dicho manto entrase en otra hermandad donde hubieran (…) y porque no es justo que a dicha limosna la conviertan en otros fines que para lo que se dio y en tiempo tan próximo a la procesión de esta presenta quiera librarlas la malicia de los contrarios con tales pretextos a dicha procesión o parte de ella.


A lustra Señoría pido y suplico mande que dicho hermano mayor declare al tenor de este pedimiento y si quiere continuar dicha hermandad obligándose hacer el manto con limosna referida y con el pacto que dejo declarado y Vuestra Señoría se me entregue dicha limosna y alhajas de dicha hermandad obligándose hacer dicho manto y sacar la procesión y que sea con toda brevedad en atención al corto tiempo ha tenido pro extinguida dicha hermandad entregando la dicha cofradía las alhajas que tuviere dicha hermandad para que use de ellas en culto de Nuestra Señora, pido justicia y costas (…) y juro. Juan Bispo de Acuña.


Auto, Francisco Fernández hermano mayor de Nuestra Señora de las Angustias declare como se pide por autos el presente notario a quien por ello se da comisión en bastante forma y declarando que no quiere la hermandad continuar el manto en la forma que el pedimento contiene, se lo notifique que dentro del segundo día entregue al licenciado D. Juan Bispo de Acuña las alhajas de dicha cofradía y lo que declare haberse juntado de limosna y dentro de dicho termino parezca ante se Señoría, a entregar los libros fundacionales y otros papeles que tenga dicha hermandad y a dar cuenta de ella del tiempo que no se ha dado lo cual cumpla pena de descomunión mayor la que sentencie tribunal canónico monición en derecho premisa y ipso facto (…) el Sr. Dr. D. Lorenzo de Andújar Ferrer Centurión y Arostegui, Vicario General y Juez Eclesiástico Ordinario de esta villa de Estepa su estado y anexos por autoridad apostólica en ella en tres días del mes de abril de mil seiscientos noventa y seis. Lorenzo Vicario.”

Por otro lado está el documento fechado el día 19 de mayo del 1700 que mostramos a continuación:

Manuscrito fechado en 1700

“Tomas Giraldes vecino de esta villa y hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias sita en la Iglesia del Señor San Sebastián de esta villa en la vía y forma que mas haya lugar de derecho parezco ante Vuestra Señoría y digo que por el presente notario se me ha notificado auto de Vuestra Señoría y digo que por el presente notario se me ha notificado auto de Vuestra Señoría en que se me manda, yo cumpla como tal hermano mayor en dar y pagar la limosna de un entierro, cera y hábito para Alonso Baena y supuesto de no ser tal hermano de dicha hermandad no tengo obligación a tal cumplimiento pues si pagaba las limosnas mucho tiempo había visitado por tal hermano desde que sentencio para galeras pues por ello quedo infame y como tal privado de tal hermano en cuya ausencia (…)


A Vuestra Señoría pido y suplico sea servido de hacer por carta escrita las pretensiones introducidas en orden a la notificación que se me ha hecho y mandar que mas en forma entréguenlos autos en este hacer fulminados y en el ínterin protesto no coja termino ni pare perjuicio alguno dicha notificación pido, justicia y costas (…).


Auto, entrégueselo a esta parte los autos por el termino de una audiencia sin perjuicio y con lo que dijeren autos (…) Sr. Dr. D. Lorenzo de Andújar Ferrer Centurión y Arostegui Vicario General y Juez Eclesiástico Ordinario de esta villa de Estepa su estos y anexos por autoridad apostólica en ella en diez y nuevo días del mes de mayo del año de mil setecientos.”

Como ya se dijo anteriormente estos textos muestra la existencia de una Hermandad de las Angustias en el s. XVII y XVIII y por consiguiente una vocación y/o advocación a María Santísima de las Angustias mucho antes de la fundación de la actual Hermandad. Con esto no se pretende decir, ni señalar de una refundación, si no la existencia de otra hermandad diferente a la actual con Advocación a Nuestra Señora de las Angustias en la localidad de Estepa.


En otras investigaciones realizadas por D. Ezequiel A. Díaz Fernández respecto al origen e historia fundacional de la actual Pontificia y Real Hermandad Sacramental y de Ánimas y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores se relaciona a la Dolorosa de la Hermandad con la advocación de Nuestra Señora de las Angustias.

Se encuentra en el AGAS unos inventarios de l s. XVII que nos dicen: “En la capilla de Jesús Nazareno la imagen de Jesús con tres potencias de plata de que tiene quenta la Cofradía y así mismo de las túnicas y por eso no se ponen en este ynventario, otra ymagen de Nuestra Señora de las Angustias, otra ymagen de Señor San Juan Evangelista y no se ponen los ornatos de dicho altar por tener quenta la Cofradía de ellos (1694).” Ya estamos afirmando la existencia de dicha imagen de bulto, con culto en la misma capilla donde se venera la Sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. No siendo en vano seguimos en el paso del tiempo y encontramos otro inventario en el s. XVIII “un vestido de Nuestra Señora de rasgo negro liso y manto de felpa negra, una corona de plata, (…) otro vestido de tafetán doble negro”; esto nos deja pensar que se trata de una imagen de candelero, que por sus vestimenta mencionada de color negro se tratase de esa mencionada imagen de las Angustias en el manuscrito-inventario del anterior s. XVII.


En el mismo inventario del s. XVII ya nos aparecen datos como un palio negro, unas andas, etc. que mostramos a continuación:

“También una imagen de María Santísima de las Angustias y unas tocas de gasas para su uso, en Semana Santa. También una estola y un manto de terciopelo con puntas e hilo de oro y un escudo de plata que todo sirve para la Semana Santa. También un manto antiguo de felpa negra, unas tocas y unas toallas. También un palio con caídas de terciopelo negro y un trono dorado. También una corona imperial de plata y una cruz de plata de carabaca dada por un deboto que está en dicha capilla. También quatro almohadillas de damasco morado guarnecidas con galón de ceda dorado que sirven para la Virgen y quatro horquillas”

Si lo leemos con atención podemos destacar “También un manto antiguo de felpa negra”, Si bien sabemos que el inventario data del s. XVII, ¿A qué época se refiere con antiguo? Está claro que la Virgen se vestía mucho antes de negro por lo tanto podemos deducir que la advocación viene de mucho antes.

También se hace mención de la Virgen de las Angustias en un inventario parroquial de 1703 “D. Antonio Viniegra juez de estos autos (…) estando en la Iglesia parroquial de San Sebastián (…) presente el Licenciado Pedro Salvador de Reina (…) mando hacer e hizo un inventario: (…) Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, otra imagen de Nuestra Señora de las Angustias, otra imagen de San Juan Evangelista, (…)”

Con todos los textos encontrados se deduce con gran facilidad que la actual advocación mariana de la Pontificia y Real Hermandad Sacramental y de Ánimas y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, fue la de María Santísima de las Angustias.


Fuente:

-Artículo publicado por el Grupo Joven de la Hdad. de las Angustias en su blog y redactado por D. Raúl Álvarez González.

18/11/11

IGLESIA DE LA VICTORIA: RETABLO DE NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS

Los retablos que en su día ornaron las paredes de la iglesia de la Victoria, se encuentran esparcidos por diversas iglesias de la comarca (Herrera, Casariche, El Rubio, Badalatosa), e incluso alguno ha traspasado los límites de esta frontera (Puente Genil en la provincia de Córdoba, Puebla de Cazalla en la provincia de Sevilla, e incluso en la propia capital sevillana). Contaba con ocho retablos decorados de madera más el mayor, de similares características, y dos de piedra que aún se encuentran en el emplazamiento de la iglesia. Responden al modelo de retablo-estípite, tipología barroca que va a imponerse en la segunda mitad del siglo XVIII. Estos estípites vienen a remarcar el único vano central en el que se colocaba la imagen a la que estaba consagrado. La prolongación de este hueco en el segundo cuerpo a través de molduras y volutas, nos hace pensar que estas obras están cercanas a aquellas salidas de talleres ecijanos.

En la ciudad cordobesa de Puente Genil se encuentra el retablo que en su día fue dedicado a Ntra. Sra. de las Angustias y actualmente se encuentra en la Iglesia de Santiago, en la barriada de Miragenil. Este retablo hacia pareja junto al de Jesús Nazareno, actualmente en la Iglesia de Omnium Sanctorum de Sevilla, situados los primeros de la nave junto al presbiterio.


El retablo de Las Angustias se relaciona con la familia Lasarte y así se enterraron a sus pies María Muñoz de Estepa - y sus herederos - (1680) y don Juan de Lasarte Navarrete - y los suyos (1613). En el altar se veían las armas de los Lasartes, de lo que se infiere que es fundación de ellos aquella capilla. Se situaba a la derecha de la nave y estaba formado por una banca, un cuerpo y un ático. El cuerpo se dividía de tres calles: las calles laterales se decoraban con los escudos de armas de los Lasarte en un marco circular, mientras que en la calle principal estaba la hornacina de la Señora. La planta incurvada que presenta este retablo produce un efecto envolvente, contrastado por el ligero adelantamiento de la calle central. El ático estaba decorado con un medallón circular y unas volutas que los demás de la nave no tienen. El rasgo circular del marco de los escudos y del medallón también los diferencia. No se han conservado ni los escudos ni el medallón del ático, por lo que no se conoce la dedicación del medallón. El resto del retablo se encuentra en buen estado.


La imagen situada en la hornacina del retablo era Ntra. Sra. de las Angustias. La imagen fue trasladada en 1940 a la parroquia de San Sebastián. En 1955 pasó a ser la titular de la Hermandad de Ntra. Sra. de las Angustias, San José Obrero y Pío X, fundada en la Ermita de Santa Ana. En este tiempo ha sufrido dos procesos de restauración, uno a finales de los años cincuenta por Manuel Escamilla, y otro muy reciente, en 1998, llevado a cabo por Pedro Manzano y Enrique Carrasquilla de los Talleres Serbal.

Ntra. Sra. de las Angustias, de la segunda mitad del siglo XVIII atribuida a José de Medina y recientemente a Diego Márquez, es una imagen de madera tallada, estofada y policromada que mide 1’50 cm x 0’52 m. Responde a la iconografía de la Piedad, en la que la Virgen sostiene en su regazo el cuerpo inerte de su Hijo. La expresión de dolor contenido de María contrasta con la expresión de las manos que parecen clamar a Dios por el Hijo muerto. El tratamiento de la túnica y el manto de la Virgen contrastan con la tosquedad del paño de pureza de Cristo. La rigidez del cuerpo que yace sobre las rodillas de María, se rompe con la caída del brazo derecho, siguiendo la misma dirección que la pierna de la Virgen.

(Recreación de la Virgen de las Angustias en su retablo de la Iglesia de la Victoria)

Fotografías
-Hágase la Semana Santa (Daniel J. Carmona)

Fuentes consultadas
-Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 1999.
-Memorial Ostipense, de Antonio Aguilar y Cano, 1975. Reedición.
-La antigua Ostippo y actual Estepa, de Padre Alejandro del Barco. Reedición de A. Recio Veganzones. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 1994.
-Catálogo de la Exposición Iglesia de la Victoria. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 2002

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License