10/10/09

NOVENA DEL TERREMOTO


En 1755 ocurrió un violento temblor de tierra que hizo grandes estragos en España y casi destruyó a Portugal. La tradición nos ha conservado la idea del pánico que hubo en Estepa y de cómo aquel sentimiento se desbordó en gratitud hacia la Virgen de la Asunción a quien la fe arraigada y sincera de nuestros padres atribuyó la salvación milagrosa de sus casas y personas. Los escasos documentos que se conservan vienen en apoyo de esa misma tradición, pudiendo citarse como los más importantes el acta capitular del voto del que luego hablaremos y la fundación de la novena llamada del terremoto.

No se tiene noticias detalladas de aquel suceso, únicamente que tuvo lugar el sábado 1º de noviembre del año antes citado; que sus manifestaciones fueron imponentes; y que por merced providencial, sus estragos en Estepa quedaron reducidos a desperfectos en algunos edificios, sin que se lamentara la muerte de ninguna persona.

Luego que con las noticias que de todas partes llegaban, pudo conocerse la enormidad del peligro a que estuvo expuesta esta villa y del cual había escapado por milagro, se atribuyó piadosamente tan singular beneficio a la intercesión de Nuestra Señora de la Asunción, y en su virtud, reunido el cabildo en 14 del mismo noviembre, reconoció y confesó esa gracia atribuida a la Patrona, ratificó este título que por tradición ostentaba la imagen ya nombrada, decretó la celebración de fiestas en acción de gracias, y tomó otros acuerdos no menos interesantes motivados por la misma causa.

La Hermandad de Ntra. Sra. de la Asunción celebra cada año en torno al 1 de noviembre una novena para dar gracias a la patrona por su protección de la villa en el terremoto de 1755. Esta novena es la segunda que posee esta imagen ya que en torno al 15 de agosto se celebra la novena por su onomástica. Para la Novena del Terremoto la Virgen viste una saya y manto de gran antigüedad con bordados en oro y cenefas de flores.
-------

En cabildo 14 de noviembre de 1755, con motivo del terremoto que tuvo lugar el sábado día 1º de dicho mes, se tomaron acuerdos que se copian:

“En la villa de Estepa en catorce días del mes de noviembre de mil setecientos cincuenta y cinco, la villa y su concejo se juntaron a cabildo como lo han de uso y costumbre, a saber: los señores don José Miguel de Flores, abogado de los reales concejos, corregidor de esta dicha villa, su estado y jurisdicción, don Juan de Soto Avilés y don Alonso Jaro, alcaldes ordinarios por ambos estados, don Miguel de Santervaz Guerrero, alguacil mayor por el estado noble, don Juan de Santervaz Bazán, Manuel Díaz Peña y Matías de Torres, regidores por ambos estados, juntos en su ayuntamiento por sí y en nombre de los demás capitulares y oficiales de que se compone este dicho concejo por quienes prestan voy y caución de rato grato en forma de que estarán y pasarán por lo que aquí se contendrá acordaron lo siguiente:

Considerando la villa y su concejo que el horroroso amago de la Divina Justicia que se experimentó en el día primero de este mes con el terremoto que a todos puso en funesta consternación, en una prueba clara de su infinita clemencia, pues con el terror y el espanto nos mueve, llama y conduce a que gocemos la verdadera felicidad, y creyendo piadosamente el ayuntamiento que tan inmensas piedades se derivan del Soberano Patrocinio de María Santísima que con el glorioso título de Asunción es venerada por Patrona de este pueblo, atribuyendo a su poderosa intercesión que en su término se hayan experimentado menos estragos que en las demás poblaciones de nuestro continente, no siendo justo a vista de tan singular beneficio no hacer alguna pública demostración de nuestra debida gratitud, ha decretado la villa para dejar un monumento antiguo de nuestro perpetuo reconocimiento que sin embargo de que por la tradición inmemorial es adorada por tal Patrona al referida imagen, para evitar en lo sucesivo dudas y afirmar en pública forma lo expuesto, ratificar y confirmar la elección, voto y juramento que la villa tenga hecho, y para lo cual usando de las facultades que para semejantes casos le competen por derecho y observando las solemnidades por el prevenidas, ratifican y confirman por este acuerdo la citada elección, voto y juramento, a mayor abundamiento por sí y en nombre de los demás vecinos de esta villa que ahora son y en adelante fueren eligen, nombran, votan y juran por tal Patrona y tutelar de ella la citada imagen con dicho título de la Asunción se venera en su capilla y se obligan los señores jueces y demás capitulares por sí y a voz y nombre de los ayuntamientos sucesivos asistir en la citada capilla en el día quince del mes de agosto por la mañana y tarde a la función de iglesia y procesión que se hiciese en cada uno de los años siguientes haciendo las demás demostraciones y asistencias que como tal Patrona deber ser tributadas a la expresada imagen y así lo acordaron.

Asimismo, teniendo presente que el espantoso terremoto se sintió en día que por ser sábado está con especialidad dedicado al culto de la Reina del Cielo por cuya razón en el dicho día no se experimentó la ruina amenazada, para que se conserve la memoria y se remunere en parte tan especial clemencia ha acordado la villa que en todos los sábados del año para siempre jamás se guarde abstinencia de carne sin ayuno, sin embargo del privilegio pontificio de que voluntariamente por sí y a nombre de todo el vecindario renuncian y se obligan a observan y cumplir con la abstinencia decretada, en aquella vía y forma que por derecho puede, de cuya facultad quiere usar y usa según toda su extensión y plenitud, y así lo acordaron.

La villa ha resuelto por las razones insinuadas se haga en el domingo próximo una fiesta solemne en acción de gracias a dicha imagen, manifestándose por la mañana de dicho día el Augusto Sacramento del Altar, conduciéndola en la tarde de dicho día en procesión general a su citada capilla desde la iglesia mayor donde ha de estar en la mañana de dicho día, y para la dirección y solicitud de todo lo conducente a la dicha función la villa suplica y encarga a su merced dicho señor corregidor practique con asistencia del dicho señor alguacil mayor todas las diligencias necesarias acordando con el cabildo eclesiástico todo lo que convenga a nombre del ayuntamiento, para lo que y lo demás anexo le conceden la precisa facultad y así lo acordaron, mandando asimismo que se publique bando en la forma ordinaria fijando en los sitios públicos y acostumbrados testimonios de los decretos que anteceden para que llegue a noticia de todos para su observancia y cumplimiento.

Y en la forma referida se feneció este cabildo, etc.

Siguen las firmas.”


Fuente:
Antonio Aguilar y Cano
Memorial Ostipense

Composición fotográfica:
Antonio J. Fernández

Galería fotográfica de la Novena del Terremoto:
Artículos relacionados:

EL TERREMOTO DE 1755

El terremoto de Lisboa de 1755 tuvo lugar el 1 de noviembre de 1755, el día de Todos los Santos para los católicos. Lejos de aquí, a 37º Norte y 10º Oeste, en la zona denominada falla Azores-Gibraltar se produjo el terremoto formado por varios temblores entre las 9:50 y las 10:12. La duración del mayor fue de 120 segundos y alcanzó una intensidad máxima de X, la máxima en la escala de la época. Fue uno de los terremotos más destructivos y mortales de la historia, causando la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas.



El sismo fue seguido por un maremoto y un incendio, causando la destrucción casi total de Lisboa. El terremoto acentuó las tensiones políticas en Portugal e interrumpió abruptamente las ambiciones coloniales de Portugal durante el siglo XVIII. El acontecimiento fue discutido extensamente por los filósofos ilustrados europeos, inspirando progresos importantes en la teodicea y la filosofía de lo sublime.

Además, al ser el primer terremoto cuyos efectos sobre un área grande fueron estudiados científicamente, señaló el nacimiento de la sismología moderna. Los geólogos estiman hoy que la magnitud del terremoto de Lisboa sería de un 9 en la escala de Richter, con su epicentro en el océano Atlántico a unos 200 km al oeste-sudoeste del Cabo de San Vicente.

1. El terremoto de 1755 en Lisboa

Los informes contemporáneos indican que el terremoto duró entre tres y medio y seis minutos, produciendo grietas gigantescas de cinco metros de ancho que se abrieron en el centro de ciudad. Los supervivientes huidos en pos de seguridad al espacio abierto que constituían los muelles pudieron observar como el agua retrocedía, revelando el lecho del mar, cubierto de restos de carga caída al mar y los viejos naufragios. Cuarenta minutos después del terremoto, tres maremotos de entre 6 y 20 m engulleron el puerto y la zona centro, subiendo aguas arriba del río Tajo. En las áreas no afectadas por el maremoto, los incendios surgieron rápidamente, y las llamas asolaron la ciudad durante cinco días.


De una población lisboeta de 275.000 habitantes, unas 90.000 personas murieron. Otras 10.000 murieron en Marruecos, en Ayamonte (Huelva) murieron más de 1000 personas, y se registraron víctimas y daños de consideración en más puntos del sur de España y de por toda la península ibérica.[

]El ochenta y cinco por ciento de los edificios de Lisboa resultaron destruidos, incluyendo palacios y famosas bibliotecas, así como la mayoría de los ejemplos de la arquitectura manuelina, distintiva del siglo XVI portugués. Varios edificios que habían sufrido pocos daños a causa del terremoto fueron destruidos posteriormente por el fuego. El recién estrenado Teatro de la Ópera (inaugurado solamente seis meses antes), resultó destruido por el fuego hasta sus cimientos. El Palacio Real, situado junto al río de Tajo fue destruido por los efectos sucesivos del terremoto y el maremoto, al igual que el Teatro Real situado frente al palacio. Dentro de éste, la biblioteca real que constaba de unos 70.000 volúmenes, así como de centenares de obras de arte, incluyendo pinturas de Tiziano, Rubens y Correggio, resultó destruida.


Los archivos reales desaparecieron junto con los detallados expedientes históricos que describían las exploraciones de Vasco da Gama y otros exploradores tempranos portugueses. El terremoto también destruyó importantes iglesias de Lisboa, como la catedral de Santa María, las basílicas de São Paulo, Santa Catarina, São Vicente de Fora, y la iglesia de la Misericordia. El Hospital Real de Todos los Santos (el hospital público más grande de la época) fue consumido también por el fuego y centenares de pacientes murieron carbonizados. La tumba del héroe nacional Nuno Álvares Pereira se perdió también. Los visitantes de Lisboa pueden todavía caminar entre las ruinas del Convento do Carmo, que fueron preservadas para recordar a los lisboetas la destrucción causada por el terremoto.


Se dice que muchos animales detectaron el peligro y huyeron a un terreno más elevado antes de que llegara el agua. El temblor de Lisboa fue el primer evento de su tipo documentado en Europa.



2. El Terremoto de 1755 fuera de Lisboa.
Lisboa no fue la única ciudad portuguesa afectada por la catástrofe. En todo el sur del país, sobre todo en el Algarve, la destrucción fue general. Hay que añadir que también muchas ciudades del sur de España sufrieron una suerte de destrucción parecida.

Las ondas sísmicas causadas por el terremoto fueron sentidas a través de Europa hasta Finlandia y África del Norte. Maremoto de hasta 20 m de altura barrieron la costa del Norte de África, y golpearon las islas de Martinica y Barbados al otro lado del Atlántico. Un maremoto de 3 m golpeó también la costa meridional inglesa.

En España produjo al menos 5.300 muertos según el recuento de la época y abundantes daños. Algunas de las ciudades más afectadas fueron:

-Sevilla: hubo nueve víctimas fatales, el 89% de las viviendas resultaron dañadas y afectó incluso a la Giralda.

-Salamanca: sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la catedral nueva, en la que fueron de tal magnitud, que se barajó la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar la cúpula del cimborrio de la misma catedral para volverla a levantar posteriormente. Sufrió también el claustro de la catedral vieja, el Colegio Viejo, que hubo que derruir, el palacio del obispo y especialmente la linterna de la cúpula de la iglesia de la Clerecía, que hoy todavía puede verse seriamente inclinada desde el Patio de Escuelas. La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron en dicha ciudad víctimas fatales. En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de octubre el Mariquelo escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.

-Coria, (Cáceres): el terremoto derrumbó la cubierta de la Catedral, sepultando a numerosos fieles que se hallaban congregados en misa en aquel momento. Además, desvió el cauce del río Tajo a su paso por la localidad y dejó el puente de piedra que lo cruzaba, alejado del nuevo cauce y sin utilidad.

-Valladolid: la torre de la catedral sufrió graves daños, derrumbándose en 1841.

-Palencia: la torre de la Iglesia de San Miguel tuvo que ser protegida, ya que casi se desploma.

-Jaén: las torres de la Catedral se agrietaron y la estabilidad del edificio se vio comprometida, lo que obligó a la construcción del Sagrario —en 1761— para darle consistencia a la estructura.

-Alcaudete: se produjeron numerosos daños, como los de su castillo, el que aun habitado en aquella época, tuvo que ser abandonado por los destrozos.

-Baeza: La catedral de Baeza se desplomó, así como la gran cúpula de la capilla de San Andrés.

Las costas de las provincias de Huelva y Cádiz fueron afectadas gravemente por el maremoto posterior: En Ayamonte murieron 1.000 personas; en Lepe se produjeron 400 muertes, además de la destrucción del 81% de su flota pesquera. En Cádiz las altas olas rompieron las murallas portuarias, y el mar invadió la ciudad tres veces, falleciendo numerosas personas. Conil de la Frontera se vio afectado destruyendo parcialmente la torre de castilnovo , y en Sanlúcar de Barrameda, Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, hubo cuantiosas víctimas y desperfectos.

En Cádiz la ola del maremoto alcanzó los 15 m de altura, frente a los 5 m de Lisboa. En Madeira el mar subió 4 m, y en Oporto 1 m. En Ceuta, Cornualles y Gibraltar fueron 2 m.

La posiblemente única consecuencia positiva del terremoto fue la conformación en la costa de Huelva de una isla donde tras los sucesos del citado 1 de noviembre se fundó la ciudad de Isla Cristina.

Artículos relacionados:

-Novena del Terremoto (Estepa)
-250 años del terremoto de Lisboa, sobre su efecto en Huelva.

EPIDEMIA DE 1649


Las epidemias o peste que desolaron Europa durante la Edad Media y hasta avanzado el siglo XVIII se transmitía a través de la picadura de las pulgas que estaban contagiadas con la enfermedad infecto-contagiosa, conocida como Yersinia pestis, y eran transportadas de un lugar a otro principalmente por las ratas. La enfermedad provocaba fiebre, dolor de cabeza, hinchazón, escalofríos y la aparición de manchas en la piel, pero principalmente afectaba al sistema respiratorio y al nervioso llegando a provocar la muerte.

Las relaciones comerciales entre los países europeos y los intereses que existían en los demás continentes (Asia, África y América) hicieron que la epidemia se expandiera con rapidez. Los barcos se convirtieron, de esta forma, en portadores de las epidemias, llegando incluso a encontrarse barcos que no llevaban a nadie vivo en su interior cuando llegaban a las costas. La baja productividad de los campos, la creciente malnutrición, el hambre, la falta de higiene y la debilidad del sistema inmunitario de las personas hicieron que la epidemia se convirtiera en un arma letal que acabó con la vida de miles de personas y miles de animales.

La epidemia de peste de 1649 devastó Sevilla y diezmó la población, ya que supuso la muerte de al menos 60.000 personas (el 46% de la población de la ciudad).La peste de 1649 en Sevilla forma parte de la epidemia de peste bubónica, que procedente de África, se pudo iniciar el algunos puertos de Andalucía, atacó fuertemente Valencia en junio de 1647 y se extendió posteriormente por Aragón, Murcia y el resto de Andalucía.

Aquella primavera había sido muy lluviosa en Sevilla, produciéndose inundaciones en barrios enteros de la ciudad, en particular la Alameda de Hércules, por la que se navegaba con barcos. Las grandes avenidas del Guadalquivir habían dificultado el abastecimiento de la ciudad, este desabastecimiento produjo por un lado un fuerte incremento de los precios de los alimentos y que mucha gente padeciera hambre.

Miles de personas perdían la vida todos los días y, aunque el contagio afectó a toda la ciudad, alcanzó la mayor virulencia en los barrios más pobres y hacinados como el de Triana.

Para enterrar la cantidad de cadáveres que se producían, comenzaron a abrirse por toda la ciudad carneros (en sitios como afueras de la Puerta Real, el Baratillo, el convento de San Jacinto, Macarena, Osario y el Prado de San Sebastián) para sepultar los cadáveres con mayor rapidez.

No existen datos confiables acerca del número de fallecidos; se han barajado datos que elevaban la mortandad hasta las 200.000 personas. Actualmente se acepta que la cifra más probable de víctimas debió estar en alrededor de 60.000 muertos, esto es el 46% del total de la población.

Cronistas como Ortiz de Zúñiga, Caldera Heredia o el anónimo autor de las Memorias de Sevilla, publicadas por Morales Padrón, relataron el suceso.



Según Ortiz de Zúñiga, fue el

"más trágico suceso que ha tenido Sevilla y en que más experimentó cercana la muy miserable fatalidad de ser destruida",
ya que,

"quedó Sevilla con gran menoscabo de vecindad, si no sola, muy desacompañada, vacías gran multitud de casas, en que se fueron siguiendo ruinas en los años siguientes;... todas las contribuciones públicas en gran baja;... los gremios de tratos y fábricas quedaron sin artífices ni oficiales, los campos sin cultivadores... y otra larga serie de males, reliquias de tan portentosa calamidad".

"Entraron en el Hospital de la Sangre veinte seis mil y setecientos enfermos, dellos murieron veinte y dos mil y novecientos y los convalecientes no llegaron a quatro mil. De los Ministros que servían faltaron más de ochocientos. De los Médicos que entraron a curar en el discurso del contagio, de seis solo quedo uno. De los Cirujanos, de diez y nueve que entraron quedaron vivos tres. De cincuenta y seis Sangradores quedaron veinte y dos".




La epidemia supuso un golpe muy duro para la ciudad. Ni su población ni su economía lograrían alcanzar los valores previos a la epidemia hasta décadas o incluso siglos después. Sin embargo, la epidemia no impide que Sevilla viva una de sus épocas doradas en el arte y la cultura en general en el siglo XVII. Cervantes escribe el Quijote en la cárcel de Sevilla y sitúa en esta ciudad una de sus novelas ejemplares más conocidas: Rinconete y Cortadillo. Hay un renacer pictórico de la mano de Velázquez, Murillo, Zurbarán y Valdés Leal, que es paralelo al de la escultura religiosa, la que hoy perdura en las cofradías sevillanas gracias a artistas de la importancia de Montañés. Mesa, Roldán o Gijón. En el terreno musical destaca la figura del compositor y organista de la Catedral, Correa de Arauxo. Las epidemias también afectaron al sector artístico y como renombrada víctima de la epidemia se encuentra el escultor Juan Martínez Montañés, que murió el 18 de junio de 1649.

La epidemia también afectó gravemente a los pueblos de la comarca de Estepa y a los pueblos cercanos en las provincias de Sevilla, Córdoba o Málaga como Puente Genil, Rute, Pedroches, Villanueva, Alcaracejos, Belalcázar o Benamejí.

La epidemia de 1649 en Estepa
En la villa de Estepa se daban las condiciones oportunas para que se expandiera la epidemia. Principalmente, la pobreza y el hambre de la zona, entre otras calamidades, a pesar de contar con un creciente desarrollo del sector de la ganadería en el siglo XVII. En el cabildo de la villa del 16 de junio de 1658 se recoge:

“que se hallaba esta villa sumamente pobre, sin propios de que valerse, así por la estrechez de los tiempos como por los alojamientos que había tenido de los tercios de la armada real del mar Océano; que se había disminuido la vecindad de suerte que en los últimos dos años, sin contar la que hubo en los antecedentes, había la falta de 150 vecinos, y que en las epidemias de peste de los años 1648, 1649 y 1650, si bien se había librado esta villa gastó mucha suma de maravedises en las cercas y guardias”
La villa de Estepa, como este documento nos indica, se protegió contra las epidemias con cercas y guardias para evitar la expansión de la epidemia. Sin embargo, en aquella época no se conocía con exactitud cual era el motivo de la expansión pensando en las ratas y en los animales muertos, mientras que las pulgas si podían atravesar estas cercas con facilidad. La reclusión de los enfermos no evitaba la enfermedad, ya que muchas personas cercanas por aquel momento ya estaban incubando la enfermedad, picadas a su vez por pulgas infectadas. La higiene y el fuego eran la única forma que podía librarlos de la enfermedad, y aquellas ciudades que incineraron a cadáveres de las personas y animales infectados consiguieron controlar la expansión.

No se sabe con exactitud por qué Estepa se libró de la peste durante los años 1648, 1649 y 1650. En numerosas ciudades y villas se dedicaron actos, cultos, votos y juramentos a sus santos por la protección de la villa o el fin de las epidemias, aunque muchas hermandades desaparecían y se vieron seriamente afectadas por la pérdida de sus hermanos. Como ejemplo, en Sevilla se dedicaron cultos al Stmo. Cristo de San Agustín y a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, o en Utrera fue el origen de la hermandad de Ntra. Sra. de la Consolación, o en Málaga donde se relaciona con la aparición del Stmo. Cristo de la Salud. Tras la epidemia de 1649 aumentó la devoción de los fieles a las imágenes, se fundaron nuevas hermandades y tomaron gran impulso las instituciones hospitalarias.

En Estepa, tal milagro se atribuyó a la intervención de la Patrona de Estepa, Ntra. Sra. de la Asunción, y con tal motivo se celebraron fiestas en honor de la patrona el 20 de octubre de 1650. En ellas se desplegó cuanto lujo permitía el estado de la población y en la víspera hubo fuegos artificiales.


Noticias relacionadas:

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN



2/10/09

CONGRESO Y EXPOSICIÓN ‘ANDRÉS DE CARVAJAL (1709 -2009)’


Congreso ‘Andrés de Carvajal (1709-2009)’

En los días 17 y 18 de Septiembre de 2009 se celebró en Estepa el Primer Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico, que en este caso estuvo dedicado a la Escultura Barroca Andaluza en el siglo XVIII y al escultor Andrés de Carvajal y Campos en conmemoración del III centenario de su nacimiento (1709-2009). El congreso comenzó con una ponencia sobre la biografía del escultor Andrés de Carvajal y Campos, donde pudimos conocer su aprendizaje en el taller granadino de los Mora y su posterior llegada a Antequera. En las consecutivas ponencias y comunicaciones se analizaron sus obras en Estepa, la restauración de las mismas y se le atribuyeron nuevas obras como Ntro. Padre Jesús Nazareno de la Roda de Andalucía.

Además, en el congreso se analizó con profundidad a los escultores antequeranos que tienen obras en Estepa: José de Medina, Andrés de Carvajal, Diego Márquez y Miguel Márquez. De este estudio destacamos que algunos ponentes y profesores encuentran influencias de Miguel Márquez en las obras estepeñas de su padre Diego Márquez como son el Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia o el Stmo. Cristo del Amor. También algunos profesores apuntaron a que Ntra. Sra. de las Angustias, históricamente atribuida a José de Medina, podía pertenecer a la obra de Diego Márquez por similitud con otras imágenes del escultor. Algunos profesores señalaron que la imagen de la Virgen del Valle, obra de José de Medina, clasificada como Inmaculada aunque no posee esta iconografía, es más bien una Virgen con Niño que ya no conserva la imagen del niño. También se destacó la influencia en la escuela antequerana del malagueño Pedro de Mena en la obra de José de Medina; del taller granadino de los Mora en la obra de Andrés de Carvajal y Campos; y del escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona especialmente en la obra de Diego Márquez a través de las esculturas del escultor vallisoletano que existen en Estepa. Se dio a conocer también al Señor de la Pollinita de Lucena, obra de Diego Márquez de 1769. Por otro lado, se conmemoró además el III aniversario del escultor José de Medina (1709-1783), cuyo año de nacimiento coincide con el de Andrés de Carvajal y Campos.

También se estudió la escultura barroca del siglo XVIII en la Andalucía Occidental y en la Oriental, el taller de los Mora, la obra de Torcuato Ruiz del Peral, la escuela antequerana, la escuela ecijana, los talleres en el centro de Andalucía, los escultores malagueños, Pedro de Mena, la escuela sevillana y la influencia italiana en la escultura de Cádiz.

Estepa no contó en el siglo XVIII con una escuela de escultores a pesar de ser centro de la Vicaría de Estepa y sede del Marquesado de Estepa, y darse el dato de que se construyeron y renovaron los retablos y altares de la mayoría de sus iglesias a lo largo de este siglo. Para esta empresa se tuvo en cuenta principalmente a los talleres de las escuelas ecijanas y antequeranas aunque también llegaron obras de Sevilla y Granada. Sin embargo, si contó con una importante escuela de canteros que realizaron numerosas obras en piedra para la localidad y para otras ciudades: la fachada de la Iglesia del Carmen, la Torre de la Victoria, la portada de la Iglesia de la Victoria, etc. Las canteras estepeñas de piedra caliza trabajaron también, en obras para la catedral de Sevilla, la Fábrica de Tabacos de Sevilla, el palacio de San Telmo, el Colegio de la Universidad de Osuna, el palacio del Marqués de la Gomera en Osuna, la Iglesia de San Juan en Marchena, la Iglesia parroquial de Santa Cruz en Ecija, el convento de la Merced de Córdoba, etc. Entre los canteros que trabajaron en Estepa destacan Juan Antonio Blanco, Cristóbal García y Andrés de Zabala.

Finalmente se destacó la posición estratégica de Estepa al recibir esculturas prácticamente de casi todos los talleres andaluces: las obras antequeranas en sus imágenes (José de Medina, Andrés de Carvajal, Diego Márquez y Miguel Márquez) y en sus retablos (Francisco Primo); los retablos de la escuela ecijana; la escuela sevillana con obras de Benito de Hita y del Castillo, y el San Juan Evangelista, obra de Juan de Mesa que llegó en el siglo XIX; obras atribuidas a la escuela granadina como el Dulce Nombre de Jesús; y la escuela cortesana con las obras de Luis Salvador Carmona.

Exposición ‘Andrés de Carvajal en Estepa’

Al mismo tiempo que se celebraba el congreso de patrimonio en Estepa se pudo visitar una exposición en la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios bajo el título “Andrés de Carvajal en Estepa”, aunque más bien estuvo dedicada a las obras de la escuela antequerana en Estepa, con obras de Andrés de Carvajal, José de Medina, Diego J. Márquez Vega y su hijo Miguel Márquez. En la exposición estuvieron las siguientes imágenes de escuela antequerana:

1. Obras de José de Medina:

-Virgen del Valle, procedente de la desparecida ermita de San Antonio Abad.
-San Antonio Abad, situado en su retablo en la Iglesia de los Remedios. Imagen procedente de la ermita de San Antonio Abad.
-Ángeles del retablo mayor de la Iglesia de los Remedios (atribuidos)
-San José y San Juan Bautista, junto al manifestador del retablo mayor.

2. Obras de Andrés de Carvajal y Campos:

-Stmo. Cristo Amarrado a la Columna, titular hermandad de Paz y Caridad.
-San José con el niño (Iglesia de los Remedios)
-San José con el niño (Iglesia de la Asunción)
-San Felipe Neri (Iglesia de la Asunción)
-Inmaculada Concepción (Iglesia de la Asunción)

3. Obras de Diego Márquez y su hijo Miguel Márquez.

-Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia (1772), titular hermandad del Dulce Nombre.

Galería fotográfica de la exposición en Mi Cámara Cofrade (J. Vázquez)

También existen en Estepa obras de escuela antequerana que no se expusieron en la exposición. Entre otras destacamos:

-Ntra. Sra. de las Angustias (Ermita de Santa Ana), atribuida a José de Medina y recientemente a Diego Márquez
-Stmo. Cristo del Amor (Iglesia de San Sebastián), obra de Diego Márquez
-Stmo. Cristo de la Sangre, Virgen y San Juan (Iglesia del Carmen), obra de Diego Márquez
-Ntra. Sra. del Rosario (Iglesia de San Sebastián), obra de Diego Márquez
-Santísima Trinidad (Iglesia de San Sebastián), obra de Diego Márquez
-Virgen del Mayor Dolor (Iglesia del Carmen), obra de Diego Márquez
-San Juan Nepomuceno (Iglesia del Carmen), obra de Diego Márquez
-San Juan Bautista (Iglesia de Santa María), obra de Diego Márquez.
-San Francisco (Hermanas de la Cruz), obra de Miguel Márquez
-San Blas (Iglesia de San Sebastián), obra de Diego Márquez

La obra de Andrés de Carvajal y Campos

Durante el congreso se prestó gran importancia a la imagen del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna, titular de la hermandad de Paz y Caridad y obra del escultor Andrés de Carvajal. Se analizó la iconografía de Cristo Atado a la Columna o Caído durante el flagelo. La imagen fue comparada con otras del mimo escultor que presentan gran parecido con dicha imagen, como son:

-Stmo. Cristo Amarrado a la Columna (Iglesia de los Remedios – Estepa)

-Stmo. Cristo Amarrado a la Columna (Convento de Belén - Antequera)

-Stmo. Cristo del Mayor Dolor (Colegiata de San Sebastián - Antequera)

-Stmo. Cristo del Perdón (Convento de Capuchinos de Antequera). Desaparecido en 1936

-Ntro. Padre Jesús Nazareno (Iglesia Parroquial de Santa Ana - La Roda de Andalucía)

-Stmo. Cristo del Consuelo (Hermandad de los Dolores - Antequera). Realizada por José de Mora en el siglo XVII pero modificada profundamente por Andrés de Carvajal en el siglo XVIII


Otras obras destacadas del escultor Andrés de Carvajal y Campos son:

-San Juan Evangelista (Hermandad del Consuelo - Antequera)


-Ntra. Sra. del Mayor Dolor (Colegiata de San Sebastián - Antequera)
   -María Magdalena (Colegiata de San Sebastián - Antequera)


-Santa Eufemia (Antequera)


-Niño Jesús (Antequera)


Selecciones en La Hornacina


Hermandades con titulares de Andrés de Carvajal:

Cristo Verde (Antequera)

Otras conmemoraciones del III centenario del nacimiento de Andrés de Carvajal y Campos:
-Antequera: Exposición ‘Andrés de Carvajal’ en la Sala de Exposiciones del Palacio Consistorial a finales de 2009, que acogerá una muestra de una docena de obras del imaginero. Por otro lado, se presentará un libro monográfico sobre la obra de Carvajal, que está siendo realizado por el historiador Jesús Romero Benítez
El escultor Andrés de Carvajal (1709-1779). Romero Benítez, J. Antequera: CHAPITEL. Conservación y restauración S.L., 2014.

-Fondón (Almería), lugar de nacimiento del escultor: Artículo en la revista “Farua” sobre el tercer aniversario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal por el profesor Joaquín Gaona:
El escultor Andrés de Carvajal y Campos. Tercer centenario de su nacimiento en Fondón. Gaona Villejas, J. Revista FARUA, nº 12, Centro Virgitano de Estudios Históricos, Granada, 2009

Noticias relacionadas:


Fotografías de las imágenes de Andrés de Carvajal

Besapié Azotes y Columna (Málaga Penitente)

Libros y artículos relacionados:
-Actas del I Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. La escultura barroca andaluza en el siglo XVIII. Conmemoración del III Centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009). Ed. Ayto de Estepa. Cuadernos de Estepa nº04

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License