2/4/09

HISTORIA DE LOS COSTALEROS


-LOS “GALLEGOS”

El significado principal y primitivo de la palabra costalero debemos adscribirlo a un oficio que existió en Sevilla varios siglos y que era el de las personas que se dedicaban a la carga y al transporte de pesados bultos tales como pianos o granes muebles durante todo el año. Estos señores, con sus costales, sus cuerdas y sus esportillas se ganaban la vida en las Plazas del Salvador, del Pan y sus alrededores con este duro trabajo. Sin embargo, estos fornidos trabajadores no eran conocidos con el apelativo de costaleros sino de “gallegos”. No debemos pensar de que esta denominación de “gallego” designa la procedencia geográfica de estos cargadores, es una referencia puramente gremial, al no proceder únicamente de tierras galaicas si no del norte en general, encontrándose entre ellos Asturianos, Leoneses e incluso Franceses. Estos “gallegos” serán los que porten los pasos sevillanos durante cuatro siglos ya que eran los faeneros perfectos para cargar con los pasos en los días sacros, días que no dejaban de ser para ellos una continuación de su oficio diario, lo único que cambiaba es que en Semana Santa la carga era “sagrada”.

-LOS PROFESIONALES

Será en la primera mitad del siglo XX cuando el costalero sufra un punto de inflexión en su carrera que irá cualificando su posición hasta considerarlo como una pieza clave de nuestras Hermandades y Cofradías. En 1930 aproximadamente desaparece el apelativo de “gallego” para referirse ya al costalero propiamente dicho como persona que llevaba los pasos de la Semana Santa Hispalense. Comienza un nuevo ciclo, el del llamado “costalero profesional”, hombre que se forja en el muelle del puerto sevillano y en el mercado de la Encarnación donde realizan labores de carga y descarga todos los días del año, teniendo incluso, en muchas ocasiones, como patrones en sus trabajos a los capataces de las cofradías. Será en la década de los Treinta cuando aparezca un capataz revolucionará el mundo de las trabajadoras con una forma de trabajar seria y ordenada. Se trata de Rafael Franco Luque, que entra otras innovaciones fue el que implantó el traje y corbata negra para los hombres del martillo (El Terno Negro), el cuadrante con la lista de toda la cuadrilla y perfeccionó la técnica de la “igualá”, hasta entonces un tanto desordenada.

El modelo que se repite año tras año hasta prácticamente finales de los setenta era el de un grupo de siete u ocho capataces, cada uno con su cuadrilla propia de Cristo y de Palio, y que trabajaban una cofradía por día. Incluso a veces hubo capataces que llegaron a sacar hasta tres cofradías el mismo día como le ocurrió a Rafael Franco Luque el jueves Santo de 1945, donde por la mañana sacó la Amargura (que el domingo no salió por lluvia) hasta bien entrado el medio día, por la tarde Montesión y en la Madrugada El Gran Poder. Por lo tanto el costalero al trabajar cofradías todos los días y cobrar por ello pues se embolsaba un dinero que ayudaba a la economía familiar, pero a parte del incremento de su pecunio particular a estos hombres también les fue uniendo una afición desbordada (que no devoción, aunque le tendrían a ciertas imágenes) al mundo del costal ya que entorno a su trabajo bajo los pasos se creó una verdadera expectación con el paso de los años, llegando su eclosión a mediados de los Cincuenta principios de los Setenta, década esta última que se conoció como la de oro en cuanto a capataces y costaleros. Ya se empezaba a vislumbrar y a hablar entre los cofrades de Sevilla de un claro lucimiento de los pasos en la calle. Fue la época del nacimiento del “Al cielo con ella”, quedando para la posterioridad esta entonación como protocolo de riguroso cumplimiento cada vez que se levanta un paso en Semana Santa.

En la actualidad, sólo la Hermandad de Santa Marta mantiene la tradición del costalero asalariado.

-LOS HERMANOS COSTALEROS

Malos tiempos corrían para los costaleros profesionales en los albores de los setenta. Las constantes reivindicaciones salariales por parte de estos a las juntas de gobierno crearon un ambiente de crispación en el que se hacía urgente el encontrar una solución al elevado coste económico que suponía al encontrar una cuadrilla de profesionales.

Será el 14 de Mayo de 1972 cuando se consumó un hecho que sería la solución perfecta que disipara los problemas que en materia de costaleros acodiciaban las cofradías. La Virgen de las Aguas del Salvador fue llevada a hombros ese día por cofrades (por supuesto no asalariados) de las hermandades de Pasión y El Amor bajo las órdenes de un capataz aficionado. Ante el éxito de la actuación de la joven cuadrilla, otra Hermandad, pero esta ya en la nómina de la Semana Santa, la de los Estudiantes, se involucró también el prometedor proyecto. Un grupo de jóvenes entusiasta, en su mayoría estudiantes, portó el paso del Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes en el Martes Santo de 1973, siendo la primera cuadrilla de Hermanos Costaleros que procesionaba en la Semana Santa de Sevilla.

Con este precedente el futuro de los costaleros estaba asegurado, y estos hermanos o jóvenes cofrades, llamados también “los niños” en su primera época, fueron desbancando paulatinamente a los profesionales de las trabajadoras, hasta prácticamente 1985 donde la mayoría de los pasos contaban con hermanos o personal no asalariado.

-ACTUALIDAD

En la actualidad las cuadrillas de costaleros están formadas tantos por hermanos como por no hermanos y aficionados al mundo del costal. En Sevilla existe en algunas hermandades un movimiento reciente en el que se le pide a los costaleros ser hermanos de la cofradía para poder llevar el paso. Todavía existe en Sevilla una hermandad que cuenta con nazareno profesionales: La Hermandad de Santa Marta. La cuestión de la incorporación de las mujeres al mundo del costal también existe y ya hay cuadrillas de mujeres en algunas ciudades.

Recientemente se ha presentado una tesis doctoral en la Universidad Pablo de Olavide sobre el preparamiento de los costaleros para el esfuerzo físico que realizan.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License